¿Cuál será el impacto geopolítico si tuviera lugar el fin de la dependencia del petróleo?

petroleo500
El logo de la compañía energética Eni, duante una manifestación contra la empresa. (Stefano Montesi - Corbis/Getty Images)

"El equilibrio geopolítico global actual se desquebrajará cuando los Estados no necesiten comprar petróleo y gas"

No tiene por qué ser así. El cambio de un modelo energético basado en el uso de energía fósil y nuclear a uno fundamentado en fuentes renovables debería significar un cambio geopolítico significativo. Todos los países del mundo cuentan con una combinación equivalente de agua, aire y sol y el uso de estas fuentes energéticas es libres y no excluyente. Por lo tanto, no se justificaría que un país fuera superior (o inferior) a otro por tener en su territorio, o controlar en uno ajeno, determinados recursos energéticos. Así, de partida, esto debería conducir hacia el fin de unas relaciones internacionales en las que hubiera Estados con más poder o capacidad de influencia que otros por causa energética. También debería empujar a finalizar con los conflictos entre territorios y países por el control de determinados recursos energéticos.

Esta transformación significaría un cambio de tal magnitud en el paradigma geoenergético dominante desde la Revolución Industrial. Es difícil imaginar que aquellos Estados que, en connivencia con las empresas mineras o energéticas, han basado su poder y hegemonía en el uso en su propio territorio o control allende de determinadas fuentes de energía (fundamentalmente, el Reino Unido y Estados Unidos), acepten fácilmente tal cambio. Todo esto, tal como ya está ocurriendo en la actualidad, puede llevar a que se apoyen y financien proyectos energéticos renovables que pretenden mantener el mismo tipo de relaciones energéticas internacionales como las que ya existen. Por ejemplo, proponer construir grandes centrales termosolares en el desierto del Sahara para la exportar a Europa electricidad a través de un cable de alta tensión, es un intento de emular el actual esquema de país o territorio exportador y consumidor, unidos por grandes infraestructuras energéticas. En muchos casos controladas o gestionadas por grandes empresas de energía. En este caso, geopolíticamente la situación sería muy similar, aunque algunos de los actores cambiarían: las compañías eléctricas podrían cobrar un protagonismo mayor que las petroleras.

 

energiarenovable
Planta eólica en Niederaußem. (Henning Kaiser/picture alliance via Getty Images)

"En el mundo de las energías renovables también habrá tensión y conflicto"

Existen dos rutas, dependerá de cuál se tome. Existen dos escenarios (ideales y extremos) sobre cómo podría ser la transición energética. En ambos, se sustituirían las fuentes fósiles (y el uranio) por fuentes renovables, pero uno alteraría profundamente el tipo de relaciones energéticas de poder, mientras que el otro prácticamente mantendría la situación actual.

En el primer modelo, en términos del físico Amory Lovins, el de la ruta hacia la energía suave, sería descentralizado y distribuido, de cadena corta, y la captación y la generación de energía la realizarían pequeñas y medianas empresas locales. En el segundo, el de la ruta hacia la energía ...