
La complejidad de las guerras actuales y las crecientes tensiones entre potencias grandes y medianas plantean serios desafíos para las operaciones de mantenimiento de la paz que apruebe el Consejo de Seguridad de la ONU en el futuro.
Pese a que en la guerra de Ucrania Naciones Unidas ha quedado casi totalmente a un lado, catorce operaciones de mantenimiento de la paz lideradas por esta organización cumplen actualmente un papel importante en situaciones conflictivas. De manera paralela, hay otras 6 operaciones multilaterales de paz llevadas a cabo por coaliciones de Estados aprobadas o sancionadas por el Consejo de Seguridad de la ONU.
Las operaciones de paz (peacekeeping operations) de las Naciones Unidas se rigen por los principios de consentimiento de las partes; imparcialidad y no uso de la fuerza, excepto en legítima defensa, y para el cumplimiento del mandato. Desde la creación de la ONU estas operaciones han tenido diferentes objetivos. Al principio, estaban orientadas a evitar el enfrentamiento entre dos contendientes, pero en las últimas tres décadas se transformaron en misiones con múltiples funciones implementadas por miles de miembros civiles y militares. Ahora, la tendencia es que sean más pequeñas, con mandatos limitados y mayoritariamente ejecutadas por organizaciones regionales.
Según el Instituto Internacional para la Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) en 2022, se llevaron a cabo 64 operaciones de paz multilaterales en 38 países/territorios de todo el mundo. La ONU lideró o autorizó el mayor número (20) de ellas, de las que seis fueron realizadas por coaliciones ad hoc de Estados. Otras 38 operaciones fueron llevadas a cabo por diferentes organizaciones y alianzas regionales. Del total, 24 estaban ubicadas en África Subsahariana, 18 en Europa, 14 en Oriente Medio y Norte de África, 5 en Asia y 3 en América.
Las Operaciones Multilaterales de Paz tienen la intención de ser un instrumento para facilitar la implementación de acuerdos de paz ya existentes; apoyar un proceso de paz o ayudar a la prevención de conflictos y/o esfuerzos de consolidación de la paz.
En estas tareas se incluye el cumplimiento de los acuerdos de alto el fuego; crear medidas de confianza entre los contrincantes; proteger la asistencia humanitaria; ayudar en la desmovilización y reintegración de combatientes en posconflictos; fortalecer el poder judicial y el Estado de derecho, la policía y los derechos humanos; proporcionar apoyo electoral y facilitar el desarrollo económico y social.
Separación de adversarios
La mayoría de las operaciones de paz durante la Guerra Fría estuvieron orientadas hacia una sola tarea específica. Por ejemplo, mantener separadas a las fuerzas turcas y griegas en Chipre, a las indias y pakistaníes en Cachemira, al Frente Saharaui de las tropas de Marruecos en el Sahara Occidental y mantener la tregua entre Israel y los Estados árabes a partir de la guerra de 1948.
En este último caso, ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF