Europa
Banderas de la Unión Europea. (Christopher Furlong/Getty Images)

Entre el reportaje periodístico y el ensayo histórico, este libro abarca con una original mirada desde la prehistoria hasta el siglo XXI de un continente imposible de dividir.

Una lección olvidada. Viajes por la historia de Europa

Guillermo Altares

Tusquets, 2018

Desde las cuevas de Chauvet, con unos 36.000 años de antigüedad y descubiertas en la Francia profunda, hasta el paisaje estepario del conflicto de Kosovo, en los confines orientales de los Balcanes, se extiende un inmenso viaje en la geografía y en la historia. Pero ese descomunal y casi inabarcable periplo tiene, aunque a primera vista no lo parezca, un denominador común. Ese denominador se llama Europa y a mostrar semejanzas ocultas y también divergencias poco conocidas ha dedicado el periodista de El País Guillermo Altares su libro Una lección olvidada que lleva el muy descriptivo subtítulo de Viajes por la historia de Europa y una elocuente ilustración de portada donde se enfrentan un guerrero de la Antigüedad con un soldado del siglo XXI.

Periodista ya veterano, dotado de una curiosidad insaciable y con una trayectoria volcada en los temas culturales y en la política internacional, Altares ha recorrido en las últimas décadas buena parte de esa Europa sobre la que nos ilustra en un libro apasionante que mezcla con una gran habilidad las anécdotas con las categorías, su mirada personal con el panorama social de fondo. Por supuesto que se trata de un ensayo escrito por un periodista, pero uno que se ha formado con la literatura de referentes de su profesión como Truman Capote, Gay Talese, Ryszard Kapuscinski o Manuel Chaves Nogales. Una lección olvidada está escrito, pues, con el pulso narrativo y ágil que se le exige al buen periodismo. Pero además la profundidad de este ensayo responde a un intelectual diríamos que renacentista como Altares que salpica su obra de constantes referencias a novelas, biografías, ensayos, libros de viajes o incluso películas que demuestran a las claras hasta qué punto Europa cuenta con una historia compartida, bien sea en la guerra o en la paz.

Siempre a partir de experiencias personales y con una secuencia cronológica en el orden de los capítulos, Altares se adentra, entre otros lugares y tiempos, en las cuevas prehistóricas, en la Roma de Nerón, en la herejía de los albigenses, en el terremoto de Lisboa, en el París de las revoluciones, en la resistencia de Madrid frente al fascismo en la guerra civil, en la devastación de Berlín al final de la Segunda Guerra Mundial, en la Rumania esperpéntica del comunismo, en la Suecia de la socialdemocracia y el bienestar o en la barbarie de la desintegración de la antigua Yugoslavia. Con saltos de un lado a otro del continente, que solamente a priori pueden resultar extraños, Guillermo Altares es capaz de relacionar a Nerón con los Monty Python y su filme La vida de Brian o de ligar el asesinato del primer ministro sueco Olof Palme en 1986 con la literatura ...