
¿Cómo es la relación entre las grandes empresas tecnológicas y el periodismo? Una mirada internacional de la cuestión.
El protagonismo de las grandes empresas tecnológicasen los diferentes ámbitos de la sociedad digital es algo evidente. Esta relevancia se traduce en una posición casi de monopolio en algunos mercados y les convierte en intermediarios inevitables a la hora de acceder a usuarios o clientes. Además, cuando hablamos de su relación con los medios de comunicación, o en sentido general con el periodismo, es necesario añadir una perspectiva complementaria a la del mercado, que es la ligada al buen funcionamiento de la democracia. Esta doble aproximación nos permitirá evaluar la relación que mantienen entre ambos y finalmente poderla cualificar como una relación de colaboración, cooperación necesaria, o de confrontación. Su impacto es relevante para el buen funcionamiento de los mercados digitales y, a su vez, para el acceso a la información de la ciudadanía.
El punto de partida es el siguiente: las grandes corporaciones tienen una posición dominante en los mercados digitales (especialmente en los motores de búsqueda, el comercio electrónico y la publicidad digital). Esta situación impacta directamente sobre el funcionamiento de los medios informativos. De ahí que los gobiernos estén realizando reformas legales para garantizar la competencia y a su vez garantizar los accesos a los medios para asegurar el buen funcionamiento de la democracia.
¿Cómo actúan los gobiernos para evitar el control de los mercados digitales por parte de las grandes tecnológicas?
Controlar la concentración del mercado y preservar la competencia es tarea de las democracias y sus órganos reguladores. La digitalización de la economía está avanzando en todos los sectores. En el caso de los medios de comunicación, impacta especialmente en su modelo de ingresos, ya sea a través de la publicidad como de las suscripciones. Cinco grandes tecnológicas (Google, Meta, Alibaba, Bytedance y Amazon) tienen la mitad de los ingresos del mercado publicitario mundial, según cifras del 2021. Hecho que repercute directamente en la sostenibilidad de los medios y de su modelo de negocio.
Para revertir los efectos de este dominio tecnológico, los gobiernos de diferentes países están desplegando un conjunto de regulaciones que permiten a los medios de comunicación asegurar sus ingresos publicitarios y/o suscripciones. En los últimos dos años y tras los efectos de la pandemia, se han puesto en marcha nuevas normas para favorecer a los medios y a los consumidores.
A principios de 2021, el gobierno de Australiafue protagonista por una nueva regulación que obligaba a las tecnológicas a pagar a los medios informativos por su contenido. Este fue un ejemplo de cómo las presiones de los grupos mediáticos sobre los gobiernos, en este caso las de News Corporation, propiedad de la familia Murdoch, resultaron en la obligación de las plataformas digitales a garantizar ciertos ingresos por ofrecer contenidos informativos. Algunas estimaciones indican que esta norma ha resultado en que Google y Facebook paguen más de 200 millones de dólares australianos al año a los editores. En ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF