Guaido_venezuela_portada
El opositor venezolano Juan Guidó en una rueda de prensa en Caracas, junio 2020. Manaure Quintero/Getty Images

Expectativas de pacto Maduro-Guaidó para una salida electoral.

La primera ronda de contactos y de diálogo iniciada el pasado 13 de agosto en Ciudad de México con vistas a dar curso a una negociación de alto nivel entre representantes del régimen de Nicolás Maduro y de la oposición encabezados por su principal líder Juan Guaidó, continuará de forma oficial el próximo 3 de septiembre en la capital mexicana en medio de grandes expectativas que permitan eventualmente avizorar un compromiso político para la solución de la crisis venezolana.

En el marco de esta negociación se percibe igualmente la posibilidad de un hipotético y táctico reparto de poder entre Maduro y Guaidó, todo ello bajo un horizonte electoral a corto plazo establecido en los comicios regionales previstos para el próximo 21 de noviembre (21/N).

Así, la oposición venezolana finalmente parece dar muestras de aceptar su participación en estas elecciones, iniciando el proceso de presentación de candidaturas unitarias, legitimando así la "hoja de ruta" electoral trazada por Maduro. Se percibe un agotamiento interno en las iniciativas opositoras para "salir del régimen usurpador de Maduro", un escenario que se observa cada vez más distante y complejo.

 

Acuerdos, ¿esta vez sí?

Los fracasos de las experiencias anteriores de negociación realizadas desde 2016 condicionan también la viabilidad sobre las que se realizarán en México. No obstante, y más allá de las incertidumbres, el contexto actual parece establecer la necesidad de acabar con la inercia interminable de la crisis humanitaria venezolana y su incapacidad para definir una salida por consensos políticos.

De este modo, el panorama actual pareciera prever la posibilidad de un éxito bajo mínimos en una negociación igualmente muy condicionada por las presiones exteriores. En este sentido, Maduro ha buscado aliviar la presión exterior ofreciendo gestos simbólicos como la liberación del preso político Freddy Guevara.

Algunos factores parece indicar esas expectativas trazadas en un posible acuerdo para avanzar en la posibilidad de solución de la crisis. Entre estos factores destacan los estragos de la COVID en una Venezuela sumida en la escasez sanitaria; la urgente necesidad de abrir los canales de ayuda humanitaria; el clima de leve distensión entre Maduro y la oposición, con enroques políticos tácticos internos en cada escenario; la inesperada crisis cubana, aparentemente aplacada pero que implica indirectamente a Venezuela, su principal aliado estratégico regional; y finalmente, el ciclo electoral regional 2021-2022, que está recomponiento las piezas políticas hemisféricas.

 

Maduro, Diosdado y el "clan Rodríguez"

Para llegar a México con garantías, el régimen de Maduro ha realizado previamente un enroque político táctico. Las elecciones internas del PSUV realizadas a comienzos del pasado mes de agosto para designar las candidaturas de los comicios regionales del 21/N determinaron un reparto de poder estratégico dentro de un chavismo cada vez más postchavista, en este caso en manos de Maduro y Diosdado Cabello, y que defina un reequilibrio político en las filas oficialistas.

Con ...