Italia es hoy menos competitiva, más corrupta y desigual que lo era hace 40 años, además su sociedad está fuertemente polarizada.

Acaban de cumplirse cuarenta años del secuestro y asesinato de Aldo Moro, por aquel entonces Presidente del principal partido nacional (la Democracia Cristiana) y uno de los valedores del llamado “compromiso histórico” junto al líder comunista Berlinguer. La pregunta que debemos hacernos con motivo del aniversario de este magnicidio es: ¿qué ha quedado de aquella controvertida etapa de la Historia transalpina? ¿En qué ha mejorado Italia desde entonces, y también en qué ha ido a menos? Vayamos por partes.
Desde el punto de vista político, el país lleva décadas sumido en una constante inestabilidad política. Debe tenerse en cuenta que, cuando Moro fue asesinado (9 de mayo de 1978), la democracia cristiana ejercía un papel totalmente hegemónico que, a pesar de los constantes cambios de gobierno, le permitieron tener un control total de la política nacional hasta que en el verano de 1980 el Presidente Sandro Pertini decidió otorgar su confianza a un no democristiano, en concreto al republicano Giovanni Spadolini. A partir de ahí se inauguró una nueva etapa donde, para asegurar la estabilidad, fue necesario contar con hasta cinco partidos (democracia cristiana, socialismo, socialdemocracia, republicanismo y liberalismo) hasta que, en 1992, un macroasunto de corrupción conocido como Tangentopoli se llevó por delante precisamente a los cinco partidos del pentapartito, ya que todo ellos, sin excepción, tenían algún tema de corrupción (como republicanos o liberales) o más bien eran todo corrupción, destacando el Partido Socialista Italiano (PSI) del ya ex Primer Ministro Bettino Craxi, que acabaría teniendo que exiliarse en Túnez dos años después.
En ese sentido, la irrupción de un empresario lombardo, muy conocido tanto en medios televisivos como deportivos (Silvio Berlusconi) trajo una paulatina estabilidad a un panorama político que, con fuerzas totalmente nuevas (porque hay que añadir que los comunistas tuvieran que autodisolverse en 1991 ante la desintegración de la URSS y la caída de todas las democracias populares de la Europa del Este), articuló un panorama político en torno a dos coaliciones, una de centroderecha (que agrupaba al partido de Berlusconi, y a dos formaciones más, la Alianza Nacional y la Liga Norte) y otra de centroizquierda (formada por un amplio abanico de partidos que iba desde los democristianos de izquierda hasta los excomunistas). La incapacidad de ambas coaliciones, dominadoras de la vida política hasta 2011, para resolver los problemas de Italia tuvo como consecuencia fundamental el nacimiento de un partido “anticasta política” y con marcado carácter populista, el Movimiento Cinco Estrellas, que, fundado en 2009, se dispone nueve años después a formar parte, por primera vez, del Gobierno nacional, una vez que ganó, por cierto con mucha claridad, las elecciones generales del pasado 4 de marzo.
Hasta ese momento, la lista de primeros ministros en menos de veinte años resulta casi interminable, con la diferencia de que, en comparación con los años ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF