
El espacio urbano es un claro escenario de conflicto entre la economía y la ciudadanía. Los anhelos del ciudadano vs los intereses de los especuladores.
En un tiempo en que ya ningún rincón de nuestro planeta queda inexplorado, y sin explotar, resulta sorprendente observar que sólo entre el 1% y 3% del territorio global –el ocupado por las ciudades– se puedan estar jugando las cartas del devenir de la humanidad, pero así es. En los espacios urbanos, donde hoy vivimos más de la mitad de las personas que habitamos este planeta, se consume el 70% de la energía y se genera el 80% de los gases de efecto invernadero, como refleja el último informe del Worldwatch Institute. Y ello constituye sólo una parte de la insostenibilidad de un metabolismo humano global que nos sitúa hoy en una crisis civilizatoria, en la medida en que la forma en la que los seres humanos nos relacionamos con la naturaleza, pero también entre nosotros mismos, está socavando las bases materiales que permiten mantener la vida, y están conduciendo a una situación de quiebra social y de colapso ecológico.
Las ciudades constituyen igualmente un espacio en el que se hacen claramente palpables las desigualdades existentes en toda una variedad de planos: en la distribución crecientemente desigual de las rentas y las riquezas, pero también en términos de acceso a servicios sociales; de tiempos de trabajo (incluidos aquellos de cuidados no remunerados pero que son esenciales para la vida); de exposición a la contaminación y a elementos tóxicos; de vulnerabilidad ante impactos climáticos, económicos o de cualquier otro tipo, etcétera. Sólo en el plano de los ingresos, hoy, tres de cada cuatro ciudades del mundo tienen niveles más altos de desigualdad de ingresos que hace dos décadas.
En la actualidad, algunas de las ciudades más desiguales son aquellas en las que más se concentra el poder, como esas a las que la socióloga Saskia Sassen puso el nombre de ciudades globales: Nueva York, Tokio, Londres o París, que conforman auténticos nodos del capitalismo global por los que fluyen información, capital, mercancías y personas traspasando las fronteras con destinos múltiples. En ellas vive desde la población más rica y mejor formada, hasta los inmigrantes que se sitúan en los estratos más bajos de la escala social. Así, por ejemplo, en la banlieue (suburbios) de París, terceras y hasta cuartas generaciones de descendientes de inmigrantes se sienten allí atrapadas en su posición social, dando lugar a frecuentes escenarios de violencia callejera.

Por otro lado, el consumo opulento de quienes más tienen, ofrece también una lectura en términos ecológicos, ya sea por niveles de consumo (cantidad de bienes y servicios comprados) como por tipos de consumo (por ejemplo más viajes en avión, etcétera). Al tiempo, en casi todos los ámbitos urbanos nos encontramos que las zonas más contaminadas, por el ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF