
La Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) se consolida como vértice clave para todos los actores que aspiran al dominio de la conectividad asiática. A pesar del importante peso de China, la ASEAN es esencial en esta carrera.
En la pugna por controlar los nódulos de comunicaciones y flujos comerciales entre Asia y el resto del mundo, un plan sobresale sobre todos los demás: la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda (OBOR, por sus siglas en inglés), lanzada por Pekín en 2013. Su objetivo de reforzar la conexión terrestre y marítima transcontinental en una escala sin precedentes –con inversiones en infraestructuras que podrían ascender hasta los ocho billones de dólares– excede en ambición a cualquier otra iniciativa de conectividad de la plataforma euroasiática.
La preponderancia de OBOR no sólo se basa en su alcance físico, sino también en la pretensión hegemónica china de ensamblar toda Asia en una unidad que sea capaz de controlar y que favorezca sus intereses comerciales y políticos.
No puede ponerse en duda la preeminencia de China como elemento vertebrador de la conectividad asiática, ni su ventaja en esta carrera por el control de las vías de comunicación de medio mundo. Pero Pekín necesita afianzarse en puntos clave para consolidar su dominio, y la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) es una parte esencial de sus esfuerzos.
Con alrededor de 650 millones de habitantes y un crecimiento económico medio que superará el 5% en el próximo decenio, el poder combinado de los diez Estados miembros de la ASEAN convierte a este bloque regional en uno de los epicentros que todo plan de ensamblaje continental necesita amarrar.
Por su proyección económica y demográfica, el Sureste Asiático es un bucle por el que indefectiblemente deben pasar los hilos conectivos del futuro. Sin embargo, este rincón del mundo no es un mero apéndice de estrategias ajenas, sino también un proyecto en sí mismo, con una vocación comunitaria inspirada parcialmente en la Unión Europea. Y, por tanto, necesitado de inversiones e infraestructuras integradoras guiadas por intereses que no siempre convergerán con los de Pekín u otras potencias regionales.
Siguiendo el guión chino

Actualmente, la relación entre el club del Sureste Asiático y Pekín es de simbiosis. China necesita una vía expedita para exportar sus bienes y servicios al inmenso mercado de la ASEAN, ya que de otro modo vería cegado su paso a uno de los flancos más prometedores del continente. Y, por su parte, la ASEAN necesita desarrollar las infraestructuras para reducir su fragmentación interna y hacer realidad su ambición de constituir un mercado integrado.
Pekín ha trabajado en ese doble objetivo mediante préstamos e inversiones multimillonarias en infraestructuras que conectan el país con el Sureste Asiático, apuntalando así su dominio físico ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF