
El impacto de la pandemia en la presencia de las mujeres en los espacios de deliberación y debate pública. ¿Pueden producirse retrocesos? ¿Surgen nuevas oportunidades?
Resulta todavía prematuro sacar conclusiones de un reto global sin precedentes como el coronavirus. Pese a ello, es posible constatar una legitimidad renovada del saber experto, sobre todo del procedente de las comunidades científicas. Dicha circunstancia supone una oportunidad para la voz de las mujeres ya que, a pesar de ser mayoría de graduadas de la educación superior en los países de la OCDE, no encuentra equivalencia en los espacios de deliberación y debate público que, como parte del poder simbólico (también llamado cultural o ideológico), transmiten percepciones, valores y pautas de conducta y en cuya conformación los medios de comunicación han tenido un papel fundamental.
Lo anterior sucede en momentos en que una de las certezas disponibles es la de su impacto diferencial para hombres y mujeres. Numerosos estudios coinciden en señalar sus repercusiones para la igualdad de género en ámbitos como la salud y el trabajo (sobre todo en lo relativo a los cuidados), así como en el aumento de una violencia de género favorecida por el confinamiento. El Secretario General de Naciones Unidas ha alertado sobre el riesgo de regresión en materia de derechos que podría producir “en los limitados logros en materia de igualdad de género”. Tal es así que ONU Mujeres ha planteado un conjunto de acciones que los gobiernos y administraciones públicas deberían adoptar sin demora, dedicando una de sus cinco recomendaciones a la necesidad de “escuchar a las mujeres como una forma de garantizar la perspectiva de género en las medidas a adoptar. Tener en cuenta a la mitad de la población en la toma de decisiones enriquecerá y mejorará los resultados”.
Por lo anterior, cobra fuerza la necesidad de que las estrategias de respuesta que se diseñen sean sensibles al género. Si a ello se suma una mayor presencia femenina en el debate público podrán encararse con mayor sostenibilidad las consecuencias de un virus detrás del cual, según se anticipa, podrían venir otros.
Mujeres públicas sin voz pública
La creciente presencia femenina en distintos ámbitos de la esfera pública no ha ido de la mano de su participación efectiva en la conformación de espacios de deliberación y de debate público y en los que los medios juegan un rol. Ya en 1995, en la Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Pekín, se introdujo por primera vez un capítulo sobre los medios de comunicación advirtiendo que las mujeres, no solamente estaban menos representadas en ellos sino que también lo estaban peor.
A pesar del creciente número de iniciativas en distintos países tendientes a denunciar y a corregir la deficitaria presencia de las mujeres en calidad de expertas en el comentario público tales como Informed Opinion, Hay Mujeres, Women´s Media Center, Expertes, Women Also Know Stuff y The Women´s Room, los manels (paneles de exclusiva conformación masculina) ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF