Turbinas eólicas, pueblos y árboles se vislumbran en la niebla en el pueblo de Shangtang, ciudad de Suqian, provincia de Jiangsu, China. (CFOTO/Future Publishing/Getty Images)

Comparamos las principales medidas con las que las cinco mayores economías del planeta intentan hacerse con el futuro de la transformación ecológica.

El cambio climático es una realidad que está imponiendo reformas en profundidad en las economías de las grandes potencias mundiales. Y estas reformas no sólo se explican por su preocupación humanitaria. Los Estados también quieren convertirse en unas superpotencias verdes que lideren las tecnologías del mañana igual que Estados Unidos lo ha conseguido con la revolución digital. Y, para ellas, no hay tiempo que perder. 

La mejor forma de apreciar esta competición es identificar los tres campos en los que ha empezado a librarse (transición energética e innovación limpia y reducción de emisiones) y los principales movimientos en todos ellos de las cinco mayores economías mundiales, que son Estados Unidos, China, Unión Europea, India y Japón.

Transición energética e innovación verde

Una manera de valorar los avances en este ámbito es observar el incremento del peso en la generación de energía de las fuentes renovables y de la energía nuclear frente a combustibles fósiles como el petróleo, el gas o el carbón. 

En este sentido, según el cuidadoso ranking del Green Future Index del MIT, ni Estados Unidos ni China ni Japón ni India ni las mayores economías de la UE (Alemania, Francia, Italia, España) destacan entre los diez países más comprometidos con la transición energética. En cuanto a la innovación limpia (que se expresa mejor, por ejemplo, en el número de patentes ‘verdes’ o en la inversión en foodtech) solo sobresalen, en el ranking del MIT, China y, entre las cuatro principales economías europeas, Francia. Dicho esto, entre los diez líderes en innovación limpia, siete son comunitarios: Finlandia, Islandia, Holanda, Suecia, Noruega, Francia y Bélgica. 

Según el último informe del Foro Económico Mundial, Estados Unidos es el único de ese grupo de ese bloque de grandes potencias que despunta por ampliar significativamente su capacidad de generación renovable, mientras que Japón en Asia e Italia en la Unión Europea destacan por reducirla. En el capítulo de eficiencia energética, sorprenden los exiguos progresos de China, Italia e India.  

Indudablemente, la gran medida que ha tomado Estados Unidos en la transición energética es el despliegue en 2022 de la acción legislativa IRA, que incluye casi 370.000 millones de dólares para desarrollar tecnologías limpias e inversiones para descarbonizar la economía. Por otra parte, la Infrastructure Investment and Jobs Act de 2021 preveía que una porción de su presupuesto permitiera actualizar el tendido eléctrico, mejorar la eficiencia energética y avanzar en la electrificación de los edificios y también de la movilidad. 

La UE, mientras tanto, ha establecido en marzo de este año un objetivo vinculante del 42,5% para la cuota de energía que representarán las renovables en 2030. La eólica y solar combinadas, que son las principales fuentes renovables, ya concentraron el año pasado ...