boliviamercado
Puestos en un mercado de Achacachi, Bolivia. (JORGE BERNAL/AFP via Getty Images)

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que se enfrenta el país para alcanzar la estabilidad?

Bolivia se encuentra en el foco de atención internacional desde el fraude en las elecciones generales del 20 de octubre de 2019 que daba la victoria al Movimiento al Socialismo (MAS). La presión social pacífica que duró 21 días y la publicación de la auditoría realizada por la Organización de Estados Americanos (OEA) llevaron finalmente a la renuncia del presidente Evo Morales. Bolivia intenta ahora recuperar la normalidad y encaminarse a nuevas elecciones en una coyuntura económica y política compleja. ¿Cómo ha llegado el país a este punto y qué perspectivas existen a corto plazo?

bolivaEVo
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, durante una reunión del MAS en Buenos Aires (Argentina) para definir los próximos pasos para las siguientes elecciones en el país. (Ricardo Ceppi/ Getty Images)

Convulsión social y pacificación

La sociedad boliviana acumulaba años de descontento por un presidente que no sólo se apropió de todos los poderes del Estado, sino que limitó la libertad de prensa y violó la Constitución Política del Estado (CPE) al no reconocer, reiteradamente, su artículo 168 que limitaba a dos el número de gestiones consecutivas que podía gobernar. Morales utilizó fallos del Tribunal Constitucional (TC) y desoyó el resultado del referéndum vinculante de 2016 que lo inhabilitaba para una cuarta postulación. El fraude electoral grotesco y los primeros muertos y heridos a manos de grupos violentos afines al MAS terminaron con la credibilidad del primer mandatario, Morales renunció cuando la Policía Boliviana (PNB) y las Fuerzas Armadas (FFAA) se replegaron en apoyo a la población.

El conflicto sin embargo se agudizó en La Paz y Cochabamba (dos bastiones de Morales) cuando la policía fue rebasada por los grupos armados y violentos del MAS que exigían la restitución del expresidente y al grito de “ahora si guerra civil” cercaron por más de 10 días a estas dos ciudades, en cuyas inmediaciones (Senkata y Sacaba) se enfrentaron con las FFAA con un saldo de 19 muertos y varios heridos.

El trabajo de negociación de la presidenta transitoria, Jeanine Añez, y su gabinete con la mediación de la Iglesia católica, instituciones nacionales e internacionales fue trascendental para frenar las movilizaciones y actos vandálicos acaecidos en este período, la pacificación llegó el 25 de noviembre con la aprobación unánime en la Asamblea Legislativa (mayoritariamente representada por el MAS) de la ley que permitía convocar nuevas elecciones.

El proceso electoral está en marcha, los nuevos vocales electorales han fijado el 3 de mayo de 2020 para celebrar las elecciones bajo la premisa de transparencia y justicia en la elección de un gobierno representativo. En este sentido, la participación de delegaciones internacionales será fundamental para garantizar que las condiciones de independencia se cumplan, y actuar como observadores electorales y asesores en la limpieza del padrón electoral y la revisión de sistemas para contabilizar los resultados (TREP).

Por ahora existen once posibles ...