
Más allá de los datos positivos sobre la salud del idioma español en Estados Unidos, no deben obviarse los problemas, así como una serie de nuevas dinámicas, a los que se enfrentan los hispanohablantes en Norteamérica.
El Hispanic Council señala que en Estados Unidos el español es hablado por 57 millones de personas. 42 son nativos. Según la última encuesta de la Oficina del Censo, a fecha de 1 de julio de 2021, los hispanos constituían 62,6 millones; el 18,9% de la población. En 2060 se prevé el 27,5%. Su número se incrementa en torno al millón anual.
Es la segunda lengua de EE UU, sí, pero ni siquiera es usada habitualmente por la totalidad de los hispanos debido a un fenómeno de fuerte aculturación. El uso del español y el espanglish (mezcla de español e inglés) queda reservado a los ambientes informales: familia y amigos. Aún peor, el español continúa sufriendo un fundamental problema de falta de prestigio. Existe una estigmatización al ser considerado el idioma de los migrantes en estado de vulnerabilidad. Es no solo una lengua minoritaria sino minorizada.
Muchos hablantes de segunda generación prefieren el inglés, conscientes de las críticas por su español. Es de lamentar que siendo bilingües, a la mayoría se les negara la posibilidad de hablar español. Solo el 53% habla el idioma de sus abuelos. El acoso lingüístico en lugares públicos va desde malas miradas al oírlo hasta una xenofobia contra lo latinoamericano.“En la tercera generación, el dominio del español va a ser muy escaso”, predice Sergio Adrada-Rafael, profesor de la Universidad de Fairfield.

En el ámbito profesional, la preferencia del inglés es clara y apabullante. Aunque el bilingüismo sea objetivamente valorado, el español sufre una minusvaloración desde el colegio. Sí, el 91% de las escuelas secundarias ofrece clases en español, pero solo un 20% de alumnos en enseñanza primaria estudia un segundo idioma. Y las horas lectivas son escasas. Además los maestros que enseñan esta lengua cometen frecuentes faltas de ortografía.
Es necesario precisar que los términos “hispano” y “latino” no son sinónimos, aunque las agencias estadounidenses las han empleado de modo indistinto. Con todo, en EE UU se favorece el término “hispano”. No así en los países de Latinoamérica, donde tiene connotaciones negativas al hacer referencia al pueblo colonizador.
Pese a ser con diferencia la mayor minoría, los hispanos son el grupo étnico con menos cobertura sobre igualdad racial y racismo. Solo el 6% de las noticias informan sobre esta lacra. Son las conclusiones de un estudio del Berkeley Media Studies Group y UnidosUS. Hay que reconocer que entre los propios hispanos hay prejuicios raciales y xenófobos. Los comportamientos discriminatorios están muy arraigados en Latinoamérica. Los más jóvenes están más abiertos a discutir temas como la discriminación y el racismo debido a su exposición multicultural, e incluso, confrontan a sus padres cuando tienen actitudes discriminatorias o racistas.
El voto hispano representa el 14,3% del censo electoral. En Texas, ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF