
El Partido Comunista Chino sigue estudiando de manera minuciosa la caída de la Unión Soviética, para evitar repetir sus errores y asegurar la supervivencia del régimen.
Mijaíl Gorbachov no podía haber llegado en un momento más simbólico: el 15 de mayo de 1989, mientras se bajaba del avión en el aeropuerto de Pekín, miles de manifestantes ocupaban la plaza de Tiananmen, la más grande de toda China. Las autoridades chinas, avergonzadas, fueron incapaces de recibir al líder soviético en el centro de la gran capital. No se trataba de una cumbre rutinaria: los mandatarios chinos y soviéticos llevaban sin reunirse desde 1959. Décadas de desconfianza mutua e incluso choques armados habían enfrentado a las dos grandes potencias comunistas. En 1989, ambos países se estaban transformando, aunque desde planteamientos distintos. Gorbachov había iniciado la glasnost, un proceso de ampliación de libertades políticas e individuales: durante su visita a la capital china, proclamó ante el público local -haciendo un guiño a los manifestantes de Tiananmen- que “las reformas económicas no funcionarán a no ser que estén respaldadas por una transformación radical del sistema político”. Había mandatarios chinos -como el entonces secretario general del Partido Comunista, Zhao Ziyang- que compartían esta reflexión, aunque la decisión final sobre qué rumbo tomar la impuso el hombre más discreto y poderoso del Partido, Deng Xiaoping, promotor de un desarrollismo plenamente autoritario. La elección de Deng fue reprimir a los manifestantes de Tiananmen, para asegurar la estabilidad y continuidad del régimen, siguiendo un camino opuesto al de Gorbachov. Las condenas internacionales a la fuerza bruta de las autoridades chinas llegaron con fuerza desde Occidente, en contraposición a los elogios dispensados al reformismo democrático de líder ruso. Dos años después, el Partido Comunista de la Unión Soviética desaparecía, junto con el gran imperio que le daba nombre.
¿Por qué estos hechos importan, casi treinta años después? ¿Por qué las autoridades chinas siguen hablando de Gorbachov en sus discursos, y el Partido Comunista pone como deberes a sus miembros ver documentales sobre la caída de la URSS? “La caída del comunismo soviético fue un terremoto que sacudió al Partido Comunista Chino hasta sus cimientos. Temen que les pueda pasar lo mismo. La URSS cayó de manera totalmente inesperada, 74 años después de que los bolcheviques tomaran el poder. El PCCh lleva 68 años”, explica Arthur Waldron, profesor de la Universidad de Pennsylvania.

Este temor a repetir los “errores” de la URSS ha llevado a las autoridades chinas a estudiar a fondo la presidencia de Gorbachov y la última etapa del sistema soviético. Desde 1991 en adelante, los think tank del Gobierno chino han investigado de manera obsesiva sobre las causas del debilitamiento del Partido Comunista de la Unión Soviética ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF