Enero y febrero de 2018 han sido los meses más violentos que ha vivido México en más de 20 años, según cifras del Sistema Nacional de Seguridad de Pública (SNSP), tras dos sexenios en los que los homicidios no han parado de crecer, bajo los mandatos de un líder del PAN y otro del PRI (los únicos dos partidos que alguna vez han gobernado el país). Las candidaturas para las elecciones del 1 de julio se enfrentan a un gran reto para conseguir la seguridad en México.

mexico_asesinatos_protesta
Protesta de universitarios mexicanos contra la violencia en el país, abril 2018. Pedro Pardo/AFP/Getty Images

El narcotráfico, la gran desigualdad social –que deja a millones de personas con muy poco acceso a oportunidades– o la corrupción en las instituciones públicas y cuerpos de seguridad son tres de los aspectos que hacen que la violencia en México sea un tema de máxima importancia en el país. Y más ahora, teniendo en cuenta que al cierre del pasado 2017, México sumó 29.168 homicidios intencionales, lo que supone la cifra anual más alta desde que se informa oficialmente de este asunto, algo que pasa hace 20 años. Los asesinatos en 2017 representan un incremento del 27% frente a los datos de 2016, según las cifras que publicó el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El país vivirá elecciones el próximo 1 de julio y los principales candidatos a la presidencia del país –según las predicciones de los sondeos– tienen, por tanto, que tomar medidas que puedan garantizar una mejora en la seguridad ciudadana. Los expertos en políticas públicas han afirmado en diversas ocasiones que la estrategia que se tome influirá enormemente en la seguridad y, de hecho, en el pasado mes de mayo, el informe “Una estrategia pública para proteger a la ciudadanía”, realizado por el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi) concluyó que las estrategias de seguridad de las tres últimas administraciones están muy por debajo de las necesidades que tiene la ciudadanía: “la ausencia de claridad en el papel que deben llevar las Fuerzas Armadas y la deficiencia en estrategias inteligentes han ayudado a incrementar la violencia en el país”, ha sido una de las más llamativas afirmaciones del documento. 

Regeneración de los cuerpos de seguridad

David Ramírez, coordinador del Programa de Seguridad en México Evalúa, recuerda que para abordar este asunto hay cuatro pilares de máxima importancia: la policía, el sistema de justicia, los métodos de prevención del delito y el funcionamiento del sistema carcelario. Y con lo que todos los candidatos están de acuerdo es con la necesidad de continuar con la reforma de los cuerpos de policía del país, que ya comenzó en los 90, pero sin llegar a concluirse de forma eficiente en ninguno de los mandatos de este siglo. Todos los candidatos ven necesario que se llegue a una mayor unión entre los gobernantes de los diversos estados del país y los líderes en la administración central para que tomen medidas conjuntas. Uno de los principales ...