
Un reflejo de una época de la Historia de Cuba y de España, que arroja claridad a una realidad compleja.

Triple juego en Cuba
Bernar Freiría
Libros.com, 2017
Muchos han querido ver en el estado de ánimo que ha generado la crisis catalana un sentimiento similar al que suscitó el desastre del 98. Ese desgarro colectivo, ese vagar sin rumbo hacia lo desconocido, esa pesadumbre existencial sobre el ser y el sentido de España. Triple juego en Cuba no va de eso, pero sí contiene numerosos elementos que recuerdan temas, discusiones y argumentos que se han oído hasta la saciedad en las semanas pasadas.
La última novela de Bernar Freiría se desarrolla en una época de la Historia de Cuba, y de España, poco abordada por la literatura. Tal vez, precisamente, porque el drama del 98 dio paso más a la reflexión y a la introspección que a la creación.
Triple juego en Cuba narra la historia de un joven gallego que acaba asentándose en la isla en los años previos a la guerra de la independencia de España. Allí, su astucia, su capacidad de observación y de aprendizaje, y su ambición le llevan a convertirse en un espía para los tres bandos, el español, el de la insurrección cubana y el estadounidense, antes, durante y después de la contienda.
El autor va mezclando con habilidad los acontecimientos históricos, la descripción de los lugares y una trama de intrigas amena y en ocasiones trepidante.
Por sus páginas pasan personajes como los últimos capitanes generales españoles en Cuba: Arsenio Martínez Campos, Valeriano Weyler y Ramón Blanco y Erenas; los líderes cubanos José Martí, Antonio Maceo, Máximo Gómez, Juan Gualberto Gómez o Calixto García, entre otros; y el sinfín de tipos que formaban la sociedad cubana de la época, desde los españoles hasta los criollos; desde los acomodados hacendados hasta los capataces y los trabajadores de los ingenios y los centrales -el nombre que recibían en la isla las nuevas fábricas de azúcar tecnificadas-, obligados a jornadas interminables bajo condiciones inhumanas; desde los militares hasta los plateados -bandoleros de origen afrocubano, generalmente desertores-; comerciantes, funcionarios, campesinos, emigrantes llegados en busca de una vida mejor, antiguos esclavos… blancos, mestizos, negros. Pero también la luz, el calor sofocante, la lluvia tropical, la manigua y una Habana bulliciosa y llena de vida.
Freirías va desgranando de la mano de sus protagonistas los grandes temas del momento, aquellos que marcaron la historia de España. Como la ceguera y la indiferencia de las autoridades españolas ante el proceso independentista, movida por un inalterable complejo de superioridad y una incapacidad absoluta de leer la marcha de los tiempos; como la corrupción genética del sistema; como la ineficacia empresarial de los propietarios -ya fueran españoles o cubanos- con muy escasa visión de futuro, un futuro que sí veían, con claridad, los empresarios estadounidenses que ya entonces habían empezado a establecer sus redes en Cuba; como ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF