
El uso de herramientas tecnológicas por parte de ciudades y países en plena pandemia del coronavirus abre un gran debate (presente y futuro) sobre riesgos, oportunidades y políticas públicas.
De toda crisis, nace una oportunidad. Los países y ciudades han estado durante muchos años preparando planes de respuesta a graves coyunturas, pero nadie esperaba el impacto –social, económico, geopolítico, cultural– que un asunto de salud pública como el coronavirus está teniendo actualmente. Y es que el coronavirus no solamente es una pandemia. También es una infodemia: hay sobreinformación, y la gente no es capaz de encontrar fuentes fiables de las que seguir directrices. Esto pone en tela de juicio la capacidad y credibilidad de las autoridades públicas para ofrecer información oportuna, temprana y de necesidad crítica. De ahí, que las ciudades estén buscando apoyo en las tecnologías para la gestión de una crisis de tal gravedad, tanto como una forma de agilizar la implementación de políticas públicas como de acercarse y comunicarse mejor con los ciudadanos.
Ante un escenario en donde toda la población, sin excepción, queda afectada por una pandemia, evidentemente los esquemas nacionales de seguridad sanitaria son el marco del que partir. Sin embargo, está en manos de las ciudades –las capacidades locales de preparación y respuesta– saber prevenir, detectar, responder y cuidar de las personas afectadas. Esto implica tener planes de acción, personal y presupuestos. Pero no sólo eso: también calidad y accesibilidad a esos recursos. Junto a las medidas de aislamiento y de protección tanto de la población como de las personas que siguen trabajando fuera de casa, las urbes han demostrado que la tecnología es otro apoyo indispensable en la gestión de esta crisis.
El uso e impacto de herramientas tecnológicas es algo que se ha venido aprendiendo desde hace tiempo en el sector humanitario. Sin embargo, la forma en que está aplicándose ahora para responder a una crisis sanitaria global, como el coronavirus, está despertando tanto respuestas positivas como inquietudes sobre el uso de datos, privacidad, y la protección de los derechos fundamentales, así como también otros riesgos tecnológicos y cibernéticos derivados de las medidas de teletrabajo y aislamiento.
Tecnologías locales para responder crisis globales
El carácter inesperado de la actual crisis ha hecho que las ciudades se apoyen en toda una pluralidad de medios tecnológicos para, en mayor o menor medida, aliviar los problemas de los que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado. Un muy bajo nivel de supervisión y seguimiento de los brotes, poca capacidad de cubrir en tiempo real la propagación de la pandemia en áreas de difícil acceso, mecanismos de alerta y vigilancia altamente débiles, o lentitud en la distribución de equipamientos médicos. En una frase: una arquitectura de seguridad y vigilancia global deficitaria.
China fue el primer país afectado por el coronavirus a finales de 2019. También fue el primero en poner en marcha su sistema inteligente de vigilancia ciudadana. Dos eran los objetivos principales: la ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF