feminismo1200
Manifestación de estudiantes contra la política Pin Parental de VOX en España. (Marcos del Mazo/LightRocket via Getty Images)

El libro indaga en el estado actual del feminismo como un catalizador contestatario que permita alcanzar el desarrollo de una sociedad libre, crítica, cívica y democrática.  Pero, ¿cómo puede el feminismo postularse como el antídoto contra la extrema derecha?

Revolución feminista y políticas de lo común frente a la extrema derecha

María Eugenia Rodríguez Palop

Icaria, 2019

A estas alturas es más que un hecho que la crisis financiera que comenzó en 2008, la llamada Gran Recesión, activó, como si de un dominó se tratase, otras crisis: la social, la económica, la política. Los paradigmas sobre los que se sustentaban ciertas realidades que se miraban con certeza se transformaron, algunos comenzaron a afirmar que era necesario un cambio de régimen, que el anterior sistema económico, político y social nos había llevado al abismo de un profundo agujero tras la debacle financiera. Así, este contexto propicia la reflexión sobre la que se sustenta el libro Revolución feminista y políticas de lo común frente a la extrema derecha de la profesora, investigadora y jurista María Eugenia R. Palop.

Siendo un compendio de artículos aparecidos en distintos medios, la obra cataloga escritos de la profesora titular de la Universidad Carlos III de Madrid en tres grandes bloques interrelacionados: la crisis de régimen y el ascenso de las derechas, en el que el segundo es consecuencia de la primera; la revolución feminista y la violencia contra las mujeres marcada por el neoliberalismo. Por último, la autora propone que, para conseguir un cambio, se deben repensar los vínculos humanos, económicos y sociales a través de las prácticas relacionales y las políticas de lo común.

Bajo su mirada crítica, afirma que algunas prácticas políticas actuales se rigen por normas que se asemejan más a las de los negocios (política business”, según su propia definición) que aquellas que deberían estructurar el sector público. El votante, convertido en un “ciudadano-consumidor político”, es testigo de cómo se deja de lado la ideología de los partidos en su discurso para primar la mercantilización de su actividad que persigue maximizar los beneficios/votos en virtud de una inversión mínima. Esta no es más que un programa electoral difuso que la autora define como “atrapalotodo”, en el que todo cabe, pero nada se concreta. Como su paradigma, Trump y la campaña “Hagamos América grande otra vez” caracterizada por la xenofobia, el llamamiento al cierre de fronteras y el nacionalismo identitario. Con esta práctica, argumenta, se visibiliza sobre todo a la extrema derecha que “explota las contradicciones del neoliberalismo globalizador de las últimas décadas”.

Pero a la socialdemocracia tampoco le es ajena esta concepción de lo político ya que, al cambiar las estructuras, este pensamiento político ha visto cómo la derecha más radical le ha ganado terreno acaparando con un discurso agresivo más electorado, incluso entre aquel que le era fiel a la opción socialdemócrata.

¿Cómo se ha llegado a este punto?  El ...