
He aquí las cuestiones clave a tratar en la próxima conferencia de revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), pospuesta para 2021, así como los principales riesgos derivados.
Este año debía celebrarse la vigésima conferencia de revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP). No obstante, debido a la pandemia provocada por la covid19 su celebración se ha pospuesto al año que viene. Esto es una buena noticia ya que otorga a los Estados partes del tratado más tiempo para discutir y negociar entre ellos los temas clave del actual ciclo de revisión en vistas de publicar una declaración conjunta al final de la conferencia.
Esto desde luego no resultará sencillo. El tratado, y el régimen de no proliferación nuclear en su conjunto, se enfrentan a serios peligros derivados del comportamiento de los Estados que lo integran. Estos van desde la polarización de las posiciones con respecto al desarme nuclear hasta las discrepancias sobre cómo aproximar el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares de 2017, pasando por el progresivo desmantelamiento de los instrumentos de control de armamentos y la modernización de los arsenales nucleares.
El proceso de revisión
El TNP se considera la piedra angular del régimen de no proliferación nuclear. La aplicación del mismo es evaluada por los Estados partes en ciclos de revisión quinquenales, denominados RevCons, precedidos por los Comités Preparatorios, denominados PrepComs. La revisión del tratado aborda tres cuestiones: el compromiso de los cinco Estados nucleares reconocidos por el tratado de "proseguir las negociaciones [...] sobre medidas eficaces relativas a la cesación de la carrera de armamentos nucleares [...] y al desarme nuclear" (Artículo VI del TNP); el compromiso de los Estados no poseedores de este tipo de armas de renunciar a la adquisición de arsenales nucleares y aceptar medidas de salvaguardia y verificación; y la promoción de la utilización de la energía atómica con fines pacíficos.
La pasada década comenzó con buen pie en lo que respecta al régimen de no proliferación nuclear: el entonces presidente estadounidense Barack Obama estableció el objetivo de la abolición nuclearen 2009; la Revisión de la Postura Nuclear de Estados Unidos, publicada en 2010, esbozó los pasos para reducir la dependencia de Washington de este tipo de armamento; la RevCon de 2010 se cerró con un documento final consensuado donde se acordó un Plan de Acción de 64 puntos que cubría los tres pilares del tratado; y también se decidió nombrar un facilitador para avanzar en la creación de una zona libre de armas de destrucción masiva (ADM) en Oriente Medio.
Este progreso se vio truncado por la falta de aplicación del Plan de Acción y el anuncio de los planes de modernización de los arsenales nucleares de EE UU y Rusia. Al mismo tiempo, la RevCon de 2015 resultó en un retroceso en las ambiciones de la conferencia precedente. Desde entonces, se ha producido un alejamiento de las posiciones entre, los cada vez más polarizados, Estados nucleares y aquellos no nucleares. Estos ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF