
Algunas de las cuestiones no resueltas de la zona y que explican muchas de las razones que han llevado a la situación actual.

From People into Nations, A History of Eastern Europe
John Connelly
Princeton University Press, 2021
Este libro es seguramente el relato más ambicioso y de más envergadura que se ha escrito en los últimos años sobre la historia de Europa del Este. Las presiones modernizadoras y centralizadoras de los grandes imperios —Habsburgo, Rusia y Alemania— alimentaron en los países de la zona un sentimiento nacionalista caracterizado por el miedo a la aniquilación: ese es el motivo de que los movimientos nacionalistas de los que surgieron los checos, húngaros, polacos, eslovacos, búlgaros, rumanos, croatas y serbios sean tan diferentes del que dio lugar a los italianos. Otros países como Francia y Reino Unido ya eran Estados modernos asentados desde finales del siglo XVIII, pero en Europa del este no se establecerían hasta después de la Primera Guerra Mundial. De ahí que la primera tarea de las 800 páginas del libro de John Connelly sea trazar las fronteras. El Adriático, el Báltico y el Mar Negro forman los límites de 27 capítulos cronológicos que examinan la repercusión que los cambios constantes de fronteras entre los otomanos, los rusos-soviéticos y los prusianos-alemanes tuvieron en la historia del proyecto de los Habsburgo étnicamente más diverso y los movimientos nacionalistas en su territorio.
El autor dedica gran atención al nacionalismo húngaro, el más radical de todos, que se definió primero contra los Habsburgo alemanes, ya a mediados del siglo XVIII, y luego contra el mar de eslavos que los rodeaba a finales del siglo XIX. Esta historia ayuda a explicar el nacionalismo húngaro actual y el sentimiento de pérdida que aún se siente en Budapest por el hecho de haber perdido más de la mitad de su territorio en el Tratado de Trianón, en 1919. También hace un estudio detallado de los polacos y los serbios, especialmente desde finales del siglo XIX. Menos conocida es la aparición del sentimiento nacional eslovaco, croata, rumano y búlgaro. Su estudio ayuda a ampliar la perspectiva, como también lo hace señalar la importancia del sionismo y las numerosas comunidades judías de la región, los ucranianos y los alemanes étnicos, sobre todo en tierras checas, pero también en Transilvania. El recorrido del libro por todas estas historias examina de qué distintas formas se desarrolló el pensamiento nacional en cada país y por qué son Estados tan diferentes hoy en día. La fuerza de las ideas, la maleabilidad del lenguaje, la cuestión campesina, la conversión del “otro” en un enemigo acérrimo, la violencia. Ya sean los paralelismos entre las tradiciones revolucionarias serbias y polacas o las consecuencias de la emancipación del campesinado croata y búlgaro en el siglo XIX, el libro trata muchos temas desconocidos para los lectores de ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF