
Consecuente con su vulnerabilidad energética, Marruecos ha hecho gala de ingenio e iniciativa para atajar dificultades de aprovisionamiento, costes y déficit permanente en la balanza de pagos. Hace más de una década que el reino inauguró su particular transición energética, que pretende incrementar la parte de energías renovables en la potencia instalada, que actualmente es del 42% y se espera que alcance el 52% en 2030. Para paliar las necesidades internas y consolidar un nuevo sector industrial, pero también por imperativos geoestratégicos, Rabat ha optado por implicarse a fondo en el hidrógeno verde y devenir productor de referencia para Europa.
En mayo de 2020, Rabat firmó un memorando de entendimiento (MoU) con Berlín para el desarrollo de hidrógeno verde en Marruecos. A pesar de la ruptura diplomática entre ambos países la pasada primavera, el reino sigue apostando de forma decidida por este recurso. Así, el 18 de marzo de 2021, bajo los auspicios del entonces Ministerio de Energía, se creó el Clúster nacional de hidrógeno verde “Green H2 Maroc” para poner en marcha un ecosistema susceptible de hacer del país un hub regional para la producción y exportación. Además, se desarrolló el marco reglamentario para el nuevo sector y se puso en marcha un Consejo nacional de hidrógeno verde (CNHV), cuyo objeto es la realización de estudios de viabilidad y facilitar la implementación de una hoja de ruta en la materia.
En mayo de 2021, en aplicación del MoU, el Instituto de investigación en energía solar y energías renovables (Iresen) lanzó el Benguerir GreenH2, una plataforma que integra investigadores, poderes públicos e industriales. Aquí figuran la francesa Engie, la alemana Siemens Energy y los marroquíes Nareva, perteneciente a la Sociedad Nacional de Inversiones (SNI), el holding real, que opera en el sector de energías renovables; Maghreb Oxygène, filial del Grupo Akwa, del presidente del Gobierno, Asis Ajenuch, y el gigante Oficina Jerifiana de Fosfatos (OCP, por sus siglas en francés). Apenas unos días después, el 10 de junio de 2021, el reino concluía un acuerdo con la Agencia internacional para las energías renovables (Irena) para estudiar los modos de implicar a los operadores privados en este flamante sector.
Maghreb Oxygène y la OCP se reparten el 80% del incipiente mercado marroquí del aquí llamado “hidrógeno gris”, ya que este se obtiene gracias a la electricidad de la red nacional, que se produce en gran medida a partir de energías fósiles (se habla del “verde” cuando la fuente energética es renovable). Desde la Asociación marroquí para el hidrógeno y el desarrollo sostenible (AMHYD), que reagrupa a las empresas del sector dentro de la Confederación general de empresarios marroquíes (CGEM), el hidrógeno se distribuye principalmente por Afriquia, del Grupo Akwa, y Air Liquide, y se destina al sector agroalimentario e industrial. Solo el 20% restante de la producción es generado por pequeñas y medianas empresas.
Potencial exportador hacia Europa
Hay grandes esperanzas puestas en ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF