
China puede seguir ganando influencia, no sólo en Asia, también en el Sur Global a través de su moneda.
¿Una nueva moneda de los BRICS o un yuan fuerte?
Sudáfrica asume la presidencia rotatoria de los BRICS con la vista puesta en impulsar la colaboración de África con el resto de miembros de la asociación, Brasil, Rusia, India y China, grandes actores clave del Sur Global. El lema de la sesión marca el “crecimiento mutuamente acelerado, el desarrollo sostenible y el multilateralismo inclusivo” como los grandes ejes, aunque el punto destacado de la agenda, y el que despierta más interés por la dimensión geopolítica de la propuesta, es la creación de una nueva moneda común para todo el grupo.
La narrativa de la desdolarización va tomando dinamismo, y cobra más fuerza cuando tres de los cinco miembros de la asociación ya cooperan utilizando el yuan en sus transacciones internacionales. Mientras el acuerdo con Brasil es más reciente, el año que Rusia lleva realizando pagos en yuanes con China ya ha generado un importante efecto, duplicando la participación de la moneda china en la plataforma internacional de pagos SWIFT, pasando del 2% al 4,5% en sólo un año. Movimientos geopolíticos que generan nuevas dinámicas financieras, anunciando China que el yuan ha superado por primera vez al dólar en las transacciones transfronterizas en el mes de abril.
Mientras la propuesta de la agenda de los BRICS es utilizar otra moneda distinta a las nacionales, el peso del yuan tomaría aún más fuerza dentro de la asociación si tras la sesión en Sudáfrica el grupo considerase positivamente la petición de adhesión de Argentina, país que ya ha anunciado pagos en yuanes con China. Se trataría de una nueva incorporación al grupo, como así ya lo hiciera el propio país austral cuando ingresó en los BRIC en 2010, sumando la S al acrónimo del grupo.
La complejidad de adoptar una moneda común radica en la asimetría de poder económico y las diferentes dinámicas geopolíticas que conviven dentro de los BRICS. No obstante, aunque no hubiera avances en la creación de una moneda común, y se siguiera manteniendo la modalidad BRICS Pay ya existente, que permite pagos dentro del grupo sin necesidad de convertir la moneda local en dólares, la narrativa de la desdolarización crecería de ingresar Argentina. De materializarse, la consolidación del yuan no se produciría de forma aislada, sino con la fortaleza que supondría que seis miembros del G20 estuvieran impulsando la internacionalización del renminbi por el Sur Global.
De los miembros BRICS, India es el único que no contemplaría la opción de fomentar la internacionalización del yuan, más cuando el país estaría beneficiándose del mecanismo de nearshoring que varias tecnológicas estadounidenses están abordando para reducir la dependencia de China en los próximos años. No ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF