
Un obra necesaria que da más rigor y base científica a la economía del desarrollo.

Good Economics for Hard Times
Abhijit Banerjee y Esther Duflo
Publicaffairs, 2019
Cuando el pasado mes de octubre Esther Duflo y Abjhijit Banerjee recibieron el Nobel de Economía, las redes sociales, como no, tuvieron un nuevo trending topic del que hablar. Amor y odio, como ya viene siendo habitual, y muy pocas posiciones temperadas que intentaran analizar el alcance de sus postulados, con sus fortalezas y debilidades. Curiosamente, en este caso las críticas y las alabanzas venían desde una bancada y la contraria: de los más puristas ortodoxos de la economía de mercado y desde los márgenes de la economía heterodoxa. Y eso, en estos tiempos en que no nos cansamos de hablarnos a nosotros mismos, quiere decir que algo han hecho bien.
Cuando hace unos años cayó entre mis manos el libro Pooreconomics, tuve la sensación de que había descubierto algo maravilloso. Lo compré como por casualidad, sin saber muy bien a qué atenerme y conociendo muy poco, casi nada, de sus autores. Se mire por donde se mire era un soplo de aire fresco para el sector de la ayuda al desarrollo. Por primera vez alguien escribía algo que pretendía trascender, al menos superficialmente, las conclusiones a las que inexorablemente nos guían nuestras propias ideologías y sesgos. Un año después tuve la suerte de asistir a una de las clases de Duflo y el método me fascinó más aún, no porque creyera que había dado con la bala mágica para la definición de políticas y proyectos de desarrollo, sino porque el sector se merecía un poco más de rigor, y ellos parecían estar buscándolo.
Su propuesta, además, sonaba sólida. Uno: no existe tal cosa como la elección racional (fuck freakonomics), o al menos no en la simplificación absurda de la maximización del beneficio material con un acceso infinito a la información necesaria para la toma de decisiones. Dos: las decisiones de las personas (independientemente de sus niveles de ingresos) dependen de una infinidad de sesgos y del acceso a información que poseen; por ello es necesario entender las decisiones que toman y el porqué. Tres: la mejor forma de hacerlo es la experimentación del comportamiento de las personas a través del método científico de ensayos aleatorios controlados (RCTs en sus siglas en inglés) que nos permitan entender la actitud de la gente para poder definir estrategias más efectivas y eficientes.
Esta propuesta, con sus fortalezas y debilidades, es la que han intentado poner al servicio de algunos de los temas más acuciantes de nuestro tiempo en Good Economics for Hard Times. Y lo han hecho para contradecir muchos de los mitos y creencias que algunos economistas, y el público generalista, han dado por sentados de manera errónea. Intentando explicar temas tan complejos como el auge de las ideologías extremistas (especialmente las de extrema ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF