Dos niñas trabajan moviendo ladrillos en Bangladesh. NurPhoto/NurPhoto via Getty Images
Aunque frecuentemente ignorada, existe una retroalimentación entre la subida de temperaturas a escala global y los más de cuarenta millones de personas explotadas en el mundo. Ambos fenómenos operan bajo una similar lógica de cosificación, aupada por el modelo extractivista y al amparo de la falta de voluntad política.
Por un lado, una ristra de titulares informando de que están en peligro de extinción los glaciales en Perú, uno de los países más vulnerables al cambio climático. Por otro lado, los estudios que ahondan en la migración forzada que sufre buena parte de la juventud peruana del campo a los centros urbanos, allí donde más expuesta está a la explotación. Por un lado, el cambio climático como el gran desafío socioambiental de causas y consecuencias múltiples, entre las que cada vez tienen menos espacio las posturas negacionistas. Por otro lado, el debate no menos cruel sobre la esclavitud moderna en torno a un dato mundial demoledor: más de cuarenta millones de seres humanos sufren en la actualidad alguna forma de explotación.
Tras un primer rastreo entre artículos mediáticos e informes académicos, el cambio climático y la esclavitud aparecen como dos universos contemporáneos urgentes y vitales, pero sin...
ebook
2020
en 11 artículos
Libro
Recuerdos y presencias
Alberto Oliart
Libro
El hambre del vecino
Benny Dembitzer
Libro
Lo que creo saber
Diego Hidalgo
ebook
África
se mueve
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.