
La pobreza del sur del país hace de esta zona caldo de cultivo para las protestas. Chiapas, el estado donde triunfó el Zapatismo, vuelve a estar en pie, ahora contra la reforma educativa que propone el Gobierno mexicano.
Casi todas las principales carreteras están cerradas en varios estados mexicanos y hay un desabastecimiento de crudo y de otros bienes básicos desde hace semanas en las regiones donde los maestros se mantienen firmes en su oposición hacia la reforma educativa. Este es el panorama en varios estados de México, en pleno proceso de diálogo entre maestros y Gobierno. Ha habido varias conversaciones hasta ahora, desde que el Ejecutivo accediese a dialogar, tras los acontecimientos en Oaxaca, donde murieron varios civiles tras la intervención de la policía federal para frenar las protestas. Hasta ahora no se ha llegado a ningún acuerdo, aunque el proceso sigue en pie.
Los docentes de cuatro estados mexicanos, como son Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero, llevan acampados en las capitales de esas regiones desde el pasado 15 de mayo, cerrando y bloqueando a diario las carreteras principales para presionar al Gobierno con sus peticiones frente a la reforma. En Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas, educadores y muchas familias en solidaridad con ellos, llevan ya dos meses viviendo entre palés que usan como cama. De ocho de la mañana a ocho de la tarde, la mayoría de los acampados se movilizan hacia las carreteras más importantes del estado para participar en el bloqueo.
La desigualdad y la violencia como base de las quejas
No es casualidad que los cuatro estados que se mantienen en pie contra la implementación de la reforma educativa sean los ya mencionados: Chiapas primero, y Oaxaca después, son las dos regiones del país con mayores índices de pobreza. También ambos son los que tienen mayor porcentaje de población indígena, que tienden a ser las más afectadas por la desigualdad en América Latina. Por su parte, Guerrero y Michoacán son dos de los más afectados por la violencia y las redes de narcotráfico, de acuerdo con el último informe del Instituto para la Economía y la Paz (IEP), presentado a comienzos de año. Hace unas semanas, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer la evolución de las carencias sociales durante el periodo 1990-2015, concluyendo que Chiapas, Oaxaca y Guerrero son los estados con mayores carencias asociadas al rezago educativo, el acceso a los servicios de salud, la calidad y espacios de la vivienda y a los servicios básicos.
Se respira desesperación entre los maestros chiapanecos. Comienzan a hablar de la reforma educativa y continúan mencionando la pobreza de la región, la desnutrición infantil o del número de niños que no pueden estudiar porque deben trabajar para dar apoyo económico a sus familias. En Chiapas, se comienza hablando de la reforma y acaban saliendo a la luz las frustraciones de unos ciudadanos que se ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF