Navíos y buques de guerra de Estados Unidos, Corea del Sur y Japón durante un ejercicio trilateral combinado antisubmarino en septiembre de 2022 en el mar del Este de Corea del Sur. (South Korean Defense Ministry/Getty Images)

Las grandes potencias navales —civiles y militares— condicionan la seguridad, estabilidad y fluidez del comercio mundial. Y no se puede concebir la globalización sin ellas.

Según las últimas estadísticas de Naciones Unidas, los barcos transportan el 80% del comercio internacional de bienes, que ascendió a unas 11.000 millones de toneladas en 2021. Y con semejantes dimensiones, a nadie puede extrañar que las principales economías dependan de los productos que envían y reciben sus puertos. 

Para responder a la pregunta de quiénes son las grandes superpotencias navales, no basta con identificar las capacidades militares de cada cual, incluyendo submarinos y portaaviones nucleares. También hay que prestar atención a sus flotas comerciales y pesqueras y a los principales astilleros y puertos de carga y descarga del planeta. Porque este análisis no solo quiere ofrecer un puñado de nombres, sino también los motivos y las circunstancias que hacen que esos nombres ocupen un lugar tan destacado.

Poder naval comercial

Las cuatro principales flotas de grandes cargueros nacionales gestionan algo más de la mitad de los productos que se transportan internacionalmente por mar. Grecia y China (incluyendo Hong Kong) poseen una cuota de mercado del 18% cada una, Japón del 11% y Singapur del 6%. No deja de resultar interesante que Noruega o Alemania posean más grandes cargueros, respectivamente, que Estados Unidos.   

Y esa anomalía se refleja también en otros indicadores. La mitad de la capacidad de almacenaje de los grandes cargueros lo controlan empresas asiáticas, el 39% empresas europeas (incluyendo Reino Unido) y el 6% corresponde a compañías norteamericanas (Canadá, Estados Unidos y México). En la cúspide del sector, entre las 10 mayores empresas mundiales de contenedores transportados por barco, destacan tres multinacionales taiwanesas (Evergreen Marine, Yang Ming y Wan Hai Lines), tres de la UE (Maersk, CMA CGM y Hapag-Lloyd) y después una suiza (MSC), una China (COSCO Shipping), una japonesa (Ocean Network Express) y una surcoreana (HMM).

Un buque portacontenedores de la empresa taiwanesa de transporte y envío de contenedores Evergreen Marine Corporation en el puerto de Rotterdam, Países Bajos. (Thierry Monasse/Getty Images)

Pero el poder naval comercial no solo se mide por el poder de las flotas o de las empresas logísticas ultramarinas, aunque sea importantísimo. También hay que preguntarse quién domina la producción de grandes cargueros y el reacondicionamiento de los antiguos. Los astilleros de China, Corea del Sur y Japón producen casi el 100% de los grandes cargueros nuevos del planeta  mientras que el reacondicionamiento de los antiguos pasa, en un 90% de los casos, por las manos de los ingenieros navales en Bangladesh, Pakistán e India. 

Naturalmente, las mercancías y los barcos necesitan enormes puertos de carga y descarga en sus recorridos, y su localización también sugiere el poder marítimo de los Estados. Entre los 50 mayores puertos de mercancías ...