
La conformación de un nuevo marco regulatorio del comercio internacional se ha constituido en el enésimo campo de confrontación entre las grandes potencias del momento, aunque no únicamente. Estados Unidos y China no cesan de promover instrumentos para minorar la influencia de su adversario y debilitarlo en una competición de nuevo cuño, cuyo principal teatro es el Indo-Pacífico, región donde se concentra el grueso del crecimiento económico. Además, concurren proyectos plurilaterales que dan cuenta del interés de los Estados en avanzar hacia una definición clara de las reglas del juego y la creciente complejidad del comercio internacional, devenido en arma geopolítica.
Las disfuncionalidades y bloqueos de la vía multilateral clásica que simboliza la Organización Mundial del Comercio (OMC) han abierto la veda para la (re)negociación de acuerdos comerciales regionales, que abordan casuísticas cada vez más complejas y adaptadas a los nuevos tiempos, pero que, sobre todo, se erigen en instrumentos geopolíticos de primer orden. Los informes de la 12ª Conferencia Ministerial de la OMC destacan las dificultades que atraviesan las instancias de reglamentación del comercio global, con evidencias como el bloqueo persistente del Órgano de solución de diferendos de la organización, el auge del "nacionalismo alimentario", que pasa por la restricción de exportaciones de trigo, azúcar, aceite de palma, pollo u otros; o la sucesión de interdicciones al comercio impuestas unilateralmente en un contexto de crisis pandémica agravado por la invasión de Ucrania. Diversas iniciativas plurilaterales que abordan cuestiones comerciales dan cuenta del interés de los Estados por avanzar hacia una definición clara de las reglas del juego y la creciente complejidad del comercio internacional, pero también la multiplicación de esferas de rivalidad entre Estados Unidos y China.

Mega acuerdos comerciales en África y Asia-Pacífico
La negociación de amplios acuerdos comerciales regionales avanza a buen ritmo como denota la entrada en vigor de mega tratados en África y Asia-Pacífico. Relativamente poco ambiciosa sobre el fondo, pero geográficamente muy vasta, la Zona de Librecambio Continental Africana (ZLECA) cumple dos años de existencia. Su implementación atravesó profundas dificultades debidas a la Covid-19, pero también por la omisión de definición de las reglas de origen por los países signatarios, que ha hecho que hasta el momento tan solo 39 Estados lo hayan ratificado. No obstante, a medio plazo se espera que la ZLECA concierna al conjunto del continente, es decir, a 54 países, ya que a excepción de Eritrea, todos los demás han firmado el acuerdo, prometiendo la mayor zona de librecambio del mundo en cuanto a número ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF