capitalismo_portada
El gráfico muestra las pérdidas en Wall Street después de que se hicieran públicos los débiles datos económicos de China y Alemania que exacerba los temores a una nueva recesión., agosto 2019. JOHANNES EISELE/AFP/Getty Images

Cómo las decisiones y medidas económicas que se implementen en los próximos años apuntalarán un tipo de capitalismo u otros. He aquí los posibles escenarios.  

El punto débil del capitalismo es lo que se puede llamar el “exceso de capital”. Este se da cuando los ahorros generados por una economía son mayores que las oportunidades de inversión. Es decir, cuando se genera un capital que no sirve para fomentar el crecimiento de la economía, sino que es pernicioso para la misma.

Cuando esto ocurre, este capital sobrante se refugia en inversiones inmobiliarias, inversiones en empresas (por ejemplo, bolsa) y deuda, pero no buscando un retorno proporcional a su inversión, sino generando burbujas financieras, ya que buscan el incremento de su valor de manera especulativa y no productiva.

Esta situación, que fue lo que ocurrió en la Gran Depresión del 1929 y la Gran Recesión de 2008, genera crisis sistémicas. Estas crisis estallan en el momento en el que se reconoce que los activos financieros están sobrevalorados y que los préstamos concedidos por los bancos no van a poder ser devueltos.

La Gran Depresión del 29 es un ejemplo claro de este proceso de crisis sistémica generada por el exceso de capital. Estados Unidos vivió en primer lugar un periodo de alto crecimiento en los conocidos como “felices años 20”. Este crecimiento, es decir, cuando se genera el capital sobrante, produjo una revalorización del mercado bursátil que finalmente llevó al crack del 29, que fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la bolsa de EE UU. Tras este caos financiero se produjo una gran depresión que tuvo consecuencias en todos los ámbitos. Los países entraron en una guerra arancelaria y la hiperinflación que se produjo en Alemania, junto con otros factores, ayudaron a que llegaran al poder regímenes totalitarios y que se desencadenara la Segunda Guerra Mundial. Desde este conflicto armado hemos vivido uno de los mayores periodos de crecimiento económico de la historia de la humanidad. Esto ha generado la creación de este capital que hasta hace poco ha ido ayudando al crecimiento de la economía.

Sin embargo, entre 1997 y 2001 surgió el primer síntoma de exceso de capital, cuando se originó la burbuja de las empresas puntocom. Se produjo un incremento especulativo de los valores en bolsa de las compañías de la llamada nueva economía. Lo que se preveía como una inversión de capital que iba a traer retornos espectaculares, se quedó en una inversión especulativa a la que acudió el capital sin originar dichos retornos, produciendo la explosión de la primera de las burbujas financieras.

Ante la posibilidad de estancamiento económico, las autoridades monetarias bajaron espectacularmente los tipos de interés, lo que hizo que este capital sobrante trasladase la burbuja de las empresas puntocom ...