
Cómo el país necesita llevar a cabo una reflexión estratégica si quiere tener un perfil relevante en el área de la seguridad y defensa de la UE.
Si hay una palabra que defina la coyuntura actual por la que atraviesa la política de seguridad y defensa europea, es la de momentum. Desde que en 2016 se publicara la Estrategia Global para la Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea (EUGS), se aprecia un renovado esfuerzo en esta dirección, y así 2017 y 2018 han visto firmarse significativos hitos financieros, industriales y militares. El tabú de la defensa comienza a deshacerse. Las tensiones con Rusia y el conflicto de Ucrania, el abandono de la UE por parte de Reino Unido, la presidencia de Donald Trump y su cuestionamiento de las relaciones con los aliados, la crisis migratoria y de refugiados, o el impacto del terrorismo yihadista en suelo europeo, entro otros problemas, han agitado las cancillerías europeas. Dichos asuntos han espoleado tensiones identitarias y xenófobas, poniendo en entredicho la continuidad misma del proyecto europeo y sus valores. Pero igualmente, por otro lado, han motivado la reactivación de determinadas cláusulas y disposiciones que se encontraban en una suerte de stand by político, abriéndose así una ventana de oportunidad para profundizar en esta política. Un momento que ha querido ser aprovechado por España desde primera hora y primera línea.
No es un camino expedito el que se abre: por supuesto, la defensa se adscribe al núcleo duro de soberanía de los Estados; además, los enfoques e intereses nacionales son fatalmente divergentes en numerosas ocasiones; y no hay que obviar tampoco que lo militar resulta un tema espinoso en el seno de varias sociedades europeas, como la alemana o la española. Por estas y otras causas, la política de la Unión Europea sobre seguridad y defensa ha venido adoleciendo de un mejor despliegue debido a que este segundo eje ha estado truncado. La UE ha desarrollado unas capacidades civiles muy destacables, pero ha padecido de un poder duro, en el mejor de los casos, terriblemente fragmentado. Como consecuencia, se ha visto incapaz de reaccionar frente a crisis regionales o conflictos armados por carecer, no ya de un instrumento militar disponible, sino de la misma voluntad de hacerlo; en otras circunstancias, ha necesitado del imprescindible soporte de Estados Unidos, convirtiendo en papel mojado sus preocupaciones y comunicados.
Por esta razón, la ambición expresada de avanzar hacia una “autonomía estratégica” europea se mueve entre la idea de hacer de la necesidad virtud y los recelos de muchos de los actores implicados. Sin embargo, el impulso de una base industrial sólida y competitiva, y la búsqueda de una mayor coordinación y convergencia en orientaciones estratégicas, planeamientos, capacidades y despliegue de misiones, parecen exigencias inaplazables por más tiempo. De este modo, se han puesto en marcha diversas iniciativas de profundo calado durante estos años, como la Cooperación Estructurada Permanente (PESCO), ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF