
Los procesos electorales de 2011 tras las Primaveras Árabes auparon al poder a Ennahda en Túnez y al PJD en Marruecos. Ambas formaciones no pudieron desarrollar su propio programa, porque se vieron obligados a formar coaliciones gubernamentales más amplias y por las propias constricciones de los respectivos regímenes, del campo político y de la sociedad civil. Debieron contentarse con paliar la evolución de la sociedad y conciliar su incapacidad con una ideología movilizadora de sus bases y simpatizantes. Usura del poder, limitaciones, voluntad de los poderes en liza por pasar página del islamismo y la crisis económica y social, una década después el islamismo institucional marroquí ha sucumbido a la irrelevancia, mientras el tunecino no atraviesa su mejor momento.
Como uno de los efectos más reseñables de las Primaveras Árabes en Túnez y Marruecos, de la Revolución del jazmín y del Movimiento del 20 de febrero respectivamente, dos formaciones del islamismo político accedieron por primera vez a tener responsabilidades en el gobierno en el Magreb. Los principales dirigentes de Ennahda tunecino y del Partido para la Justicia y el Desarrollo (PJD) marroquí han militado en diferentes organizaciones de la nebulosa islamista desde la década de 1970, siendo objeto de la represión y estrecho marcaje de los regímenes autoritarios. Ambas organizaciones han conocido la clandestinidad, el exilio forzado, una situación de legalidad difusa, la oposición, la cooptación, el reconocimiento, la entrada en el Parlamento y, en último término, a partir de 2011, la participación en el gobierno, si bien nunca en solitario, siempre inmersos en heteróclitas coaliciones. A los límites inherentes a la integración en pactos gubernamentales amplios, en Marruecos los islamistas se ven sometidos a la preeminencia sobre el sistema político de Palacio, que limita, orienta y circunscribe en todo momento su acción.
Las experiencias de poder denotan una rápida evolución de la praxis política de Ennahda y PJD, destacando su acentuado pragmatismo, que contrasta con unas asunciones ideológicas que se mantienen casi sin tocar, funcionando como vector de la movilización y el vínculo con sus bases sociales y militancia tradicionales. Los islamistas salen indemnes de este continuado ejercicio de equilibrista, buscando conciliar la práctica de gobierno con una idiosincrasia que, aplicada stricto sensu, conduciría a rechazar, contestar, resistir y edulcorar el grueso de opciones asumidas por los ejecutivos de los que forman parte. Ya fuera por presiones de la jefatura del Estado, la aritmética de las coaliciones de gobierno, la oposición política, la sociedad civil o el contexto regional-internacional, los islamistas se muestran imponentes para desplegar su agenda política particular. Negociando hasta el último momento su margen de influencia, tan solo les resta intentar justificar en la medida de lo posible las decisiones solidariamente suscritas, inquietos por minimizar varapalos que arrecian contra su línea de flotación ideológica.
Pragmatismo político vs ideología
A ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF