
El espíritu, los desafíos y la hoja de ruta de la cuarta Cumbre del Consejo de Europa, celebrada en el contexto de la guerra de Ucrania.
Nos habla Jean Monnet en sus memorias de aquella larga excursión por los Alpes, donde en la distancia y paz de la cumbre contempla Europa y el mundo, madurando las ideas que semanas después quedarán para siempre en el texto de la Declaración de Schuman, como si esa mirada le hubiera aportado la luz alumbradora de Europa. Tiene la construcción europea también otros momentos y textos fundacionales, como el discurso de Winston Churchill en Zúrich en 1946, el Congreso de La Haya en 1948, o la firma del Estatuto de Londres que alumbra al Consejo de Europa en 1949 o de la Convención Europea de Derechos Humanos (CEDH) en Roma en 1950, fundamentos de ese proyecto compartido de derechos humanos, Estado de Derecho y democracia que encarna el Consejo de Europa (CdE). Cimientos del edificio de la construcción europea sin el que la UE no hubiera sido posible, sin olvidar que tampoco lo hubiese sido sin el desarrollo y la cooperación económica que impulsó el Plan Marshall y la Organización Europea para la Cooperación Económica, fundada en 1948 y transformada en la OCDE en 1961.
Se ha alumbrado Europa en las cumbres físicamente, y lo ha hecho también metafóricamente. Cumbre, vértice de la pirámide kelseniana del Derecho y del Estado que, más allá y por encima de las respectivas constituciones, constituyen los tratados fundacionales del CdE, la UE y la CEDH. Cumbre de la comunidad de Derecho en que vivimos, pues tal es en definitiva la Europa que construimos. Cumbres, también, las reuniones de Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros: ocasiones para interpretar, definir y redefinir el contrato social, mirar al horizonte y rediseñar la hoja de ruta. Puntos de inflexión, de referencia, en la construcción de la actoría internacional de una organización internacional, determinantes de su andadura, por su potencialidad de conformar un punto de equilibrio superior, su capacidad de afrontar nuevas corrientes, metas y desafíos en el mar cambiante.
Al volver la vista atrás al recorrido del Consejo de Europa desde aquel 5 de mayo de 1949, contemplamos el largo camino de la CEDH hasta su madurez actual, marcado por el crecimiento en el contenido, ámbito y garantías de los derechos, objeto de los protocolos adicionales; el alumbramiento y aplicación de los derechos sociales emanados de la Carta Social Europea, los parámetros constitucionales definidos por la Comisión de Venecia, y los derechos y estándares en todos los ámbitos establecidos y monitoreados por los restantes 223 convenios del CdE. La extensión multiplicativa del área geográfica de aplicación y los millones de ciudadanos destinatarios, con la progresiva ampliación de los Estados miembros, de los 10 iniciales a los 46 actuales, haciendo de Europa un espacio compartido de derechos humanos, Estado de Derecho ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF