
Los conflictos armados en Siria y Yemen se encuentran cada vez más fuera del foco mediático internacional, normalizándose así la violencia y el sufrimiento de sus gentes.
Recientemente, el Consejo de Seguridad de la ONU decidió extender nuevamente la resolución 2642, que permite el paso de ayuda humanitaria transfronteriza a través del paso de Bab al Hawa, en la frontera entre Siria y Turquía, por un periodo de seis meses. El pasado mes de julio, la resolución fue aprobada por solo seis meses con las abstenciones de Francia, Reino Unido y Estados Unidos, debido a la negativa rusa de extender el periodo por 12 meses y negarse a incluir otros pasos fronterizos. Pese a la complicada situación internacional de Rusia, la resolución finalmente fue aprobada contra todo pronóstico, pero la apertura de solo un paso fronterizo en un momento de extrema necesidad representa un mínimo que favorece los intereses rusos y del régimen sirio de controlar la ayuda humanitaria que recibe el país, así como de ejercer presión sobre los restantes bastiones rebeldes. Un caso que ilustra de forma llamativa el escaso interés que esta resolución de vital importancia para millones de sirios ha recibido por parte de la agenda mediática internacional.
Siria: la peor crisis humanitaria sin fin a la vista
Aunque eclipsada por la guerra en Ucrania, la crisis humanitaria en Siria sigue siendo la más grave registrada. En la actualidad, hay más de 14,6 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria para poder sobrevivir, de los cuales cerca de 10 millones se encuentran en situación de extrema necesidad, según cifras de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). La situación para los millones de sirios que aún permanecen en el país es dramática. Más de 12 millones de personas se encuentran en situación de inseguridad alimentaria, dos millones viven en emplazamientos informales y campos de desplazados internos y casi 2,5 millones de niños permanecen fuera del sistema educativo. “La gente sigue viviendo en tiendas de campaña desgastadas a falta de todo lo básico. En el norte de Siria hay más de tres millones de personas que viven en estas tiendas con servicios pésimos de alimentación, sanidad y educación”, apunta Amer Hijazi, presidente de la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio.
Por si esto no bastase, en octubre fue declarada una epidemia de cólera, la primera en 10 años. Entre finales de agosto y principios de noviembre de 2022, se han registrado más de 35.500 casos sospechosos en 14 gobernaciones y 92 muertes atribuidas a esta epidemia, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La zona más afectada es el noreste de Siria y las zonas rurales de Alepo. Sin embargo, casos de cólera se han registrado también fuera de las fronteras sirias. En Líbano, a mediados de octubre, había 18 casos confirmados y al menos dos muertes ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF