
Las conversaciones para revivir el acuerdo de paz de 2015 en Sudán del Sur han vuelto a fracasar. La última ronda de negociaciones, celebrada en mayo en Addis Abeba, concluyó sin apenas avances. La Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), el organismo regional apoyado por la comunidad internacional para liderar el proceso de paz, reconocía que el fin del conflicto, que ha dejado ya miles de miles de muertos y ha obligado a dejar sus casas a casi 4 millones de personas, está todavía demasiado lejos.
“A pesar de los esfuerzos realizados hasta el momento por todas las partes no hay suficientes compromisos para superar las cuestiones pendientes en materia de gobernanza y seguridad”, afirman desde la IGAD. El escenario interno sigue encallado y si cabe más fragmentado. La bicefalia en el movimiento rebelde del SPLM-In Opposition (SPLM-IO) se ha traducido ya a su estrategia negociadora. La facción liderada por Taban Deng desde la escisión de 2016 –e integrada recientemente dentro del Gobierno de unidad nacional– veía con buenos ojos la propuesta de la IGAD por la que el Ejecutivo del dinka Salva Kiir ampliaría su poder hasta el 55% en la administración transitoria. Sin embargo, Riek Machar, el líder histórico de la oposición exiliado en Suráfrica, rechazaba cualquier acuerdo en el que este no recuperase su posición como vicepresidente en sustitución de Deng. Además, frente a la propuesta que reducía su poder en el nuevo Ejecutivo del 33% al 25%, la delegación de Machar, encabezada por Henry Odwar, exigía un reparto igualitario del 40% del poder ejecutivo y militar, con un 20% para los demás grupos rebeldes.

Porque aunque el conflicto desencadenado en 2013, poco más de dos años después de celebrar su independencia del norte, habitualmente se explica como un enfrentamiento tribal entre la etnia dinka del presidente Salva Kiir y los rebeldes nuer de Riel Machar, son en realidad más de una docena los actores implicados en un relato de alianzas que cambia día a día. El último en llegar, el Sudán del Sur-Frente Unido (SS-FU) liderado por el exjefe del Estado Mayor del Ejército y antiguo aliado del presidente Kiir, Paul Malong, quien está acusado de cometer violaciones contra los derechos humanos al mando de las temidas milicias Dot Ke Beny.
En realidad, tal y como señaló ante el subcomité de relaciones internacionales del Senado estadounidense Payton Knopf, coordinador del panel del expertos de la ONU en el país africano, en Sudán del Sur están produciéndose cinco conflicto civiles al mismo tiempo: una guerra de resistencia en Juba por parte de la población de la región de la Gran Ecuatoria contra el régimen de Kiir; una disputa territorial entre los dinka y los shilluk en el Alto ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF