
Tras el primer año de presidencia macroniana toca hacer balance de cómo van las reformas en Francia, y en Europa, así como de los obstáculos y oportunidades en el horizonte.
Solamente lleva un año en el cargo, aunque pareciera que lleva instalado en el Elíseo toda la vida. Emmanuel Macron se siente cómodo en su rol de Presidente de la República Francesa. Su llegada se vio con esperanza por todos aquellos que querían un renovado impulso político con el que Francia saliera del impasse en el que tanto tiempo había estado. Y, en cierto modo, lo ha conseguido. Pero no conviene engañarse tampoco. Macron no fue elegido principalmente por sus conciudadanos por su liberalismo o por su europeísmo, lo fue en realidad por ser considerado un mal menor. Y esto ha significado que, como no podía ser de otra forma, la oposición a sus políticas esté empezando a crecer, tal y como demuestran las recientes huelgas en relación a la reforma del estatuto de los ferroviarios (SNCF).
Dicho esto, y por paradójico que pueda parecer (aunque fiel reflejo de la europeización del continente), los resultados electorales recientes en Alemania e Italia (pero no solo) han condicionado en gran parte lo que se ha podido hacer durante el primer año de presidencia macroniana. Sin embargo, el Presidente francés ha intentado mostrar firmeza en su triple empeño: valerse de sus espectaculares victorias en las elecciones presidenciales y legislativas para impulsar su agenda reformista en Francia; dedicar gran parte de su tiempo a intentar restaurar el rol de Francia en el mundo y, muy particularmente, en la Unión Europea; y aprovechar la credibilidad ganada mediante sus reformas internas y su presencia internacional para reformar el proyecto comunitario.
Veremos a continuación hasta qué punto lo está logrando.
Reformas sin contestación no son reformas (al menos en Francia)

La extraordinaria victoria de Macron en las elecciones (tanto en las presidenciales, donde venció por más de 30 puntos porcentuales a Marine Le Pen, como en las legislativas, donde su partido logró 350 diputados de los 577 que estaban en juego) se pretendió explicar a partir de una conversión masiva del electorado francés a un europeísmo militante y una aceptación de las tesis reformistas y liberales. La realidad es, como se ha señalado, más complicada. Si bien es cierto que Macron no escondió sus cartas (no en vano, sus mítines estaban copados de banderas europeas), no lo es menos que la explicación de su elección se sitúa más bien en el rechazo que generaba Marine Le Pen, su rival en la segunda vuelta. Así, hasta el 43% de sus votantes lo hicieron por este motivo, mientras que tan solo un 16% lo hizo por su programa político, según indica el sondeo de Ipsos.
Por supuesto, esto no disminuye ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF