colombia1200
Ciudadanos venezolanos cruzan el puente Simon Bolivar Internacional desde San Antonio de Tachira en Venezuela a Cucuta, Colombia. (Luis Acosta/AFP/Getty Images)

Entender el proceso migratorio que está teniendo lugar en Colombia será crucial para establecer nuevas políticas sobre migración en el país y evitar que este fenómeno pueda ser instrumentalizado. ¿Cuál es la situación actual?

La relación fronteriza entre Colombia y Venezuela ha estado marcada, tradicionalmente, por una importante inestabilidad política, agudizada desde principios de la década pasada, cuando la llegada de Álvaro Uribe en Colombia (2002) y de Hugo Chávez en Venezuela (1999), agitó la región andina de una manera particular. Ello, por la confluencia de dos códigos geopolíticos enfrentados: uno, el colombiano, alineado con Estados Unidos y, de manera particular con la War on Terror desarrollada por Washington a partir de septiembre de 2001; el otro, erigido como la bandera del socialismo del siglo XXI frente a la necesidad de articular una nueva región latinoamericana, poshegemónica y posliberal (en respuesta al viraje conservador desarrollado bajo lo que se concibió como “nuevo regionalismo”, en los 90). Como es de esperar, las fricciones acabarían implosionando el marco de cooperación intergubernamental que constituía la Comunidad Andina (CAN) y afectando seriamente las relaciones entre Colombia y Venezuela.

Y es que, a pesar de que la relación Bogotá – Caracas no ha sido ni mucho menos la mejor en la última década y media, no se puede olvidar, por un lado, que Venezuela ha sido uno de los actores protagónicos en la búsqueda de una salida negociada al conflicto armado con las FARC-EP, y por otro, que durante muchos años, el vecino bolivariano fue destino de cientos de miles de colombianos que huían de la violencia guerrillera y paramilitar acontecida en la década pasada en departamentos colombianos colindantes con Venezuela (y también con Ecuador), como La Guajira, Cesar, Norte de Santander o Arauca.

Dicho esto, fruto de la situación que atraviesa Venezuela, y de la mejora sustancial experimentada por Colombia en los últimos años, es que se ha producido un giro en la relación push/pull entre los vecinos andinos, de tal manera, que son ahora cientos de miles los venezolanos que llegan a Colombia buscando una oportunidad para sus vidas. De hecho, sobre un total de casi cien países en los que se ha registrado migración venezolana en los últimos años, según el Banco Mundial, Colombia es el principal destino de la diáspora venezolana, muy por encima de Estados Unidos y España, que ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente.

colombia550
Ciudadanos venezolanos en Colombia. (Luis Acosta/AFP/Getty Images)

Sin embargo, las cifras oficiales respecto de la migración venezolana corren el riesgo de generar una distorsión en las percepciones de la sociedad colombiana que, según se maneje, puede desembocar en riesgos a tener en consideración. Y es que, el número de venezolanos en Colombia ha de analizarse cualitativamente, en función de qué tipo de migración se está llevando a cabo de verdad. Es decir, la más importante de todas ellas es ...