Desde las primeras elecciones directas del Parlamento Europeo en 1979, muchas cosas han cambiado en esta institución que ha pasado de ser un órgano consultivo a uno legislativo. FP en español entrevista a los eurodiputados Antonio López Istúriz (del Partido Popular) y a Enrique Guerrero (del Partido Socialista Obrero Español) sobre cómo ha ido aumentando el papel de la Eurocámara en el proceso de toma de decisiones.
![]() |
AFP/Getty Images |
FP en español. ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos del aumento del papel y poder del Parlamento Europeo?
Antonio López Istúriz. Lo más importante es que ampliando las competencias del Parlamento Europeo se consigue dar más legitimidad democrática a la UE en su conjunto. El PE es la única institución que eligen directamente los ciudadanos europeos, por eso era importante dotarla de la capacidad de maniobra necesaria para que las decisiones que toma sobre asuntos de interés para esos ciudadanos sean realmente vinculantes y no meras opiniones o recomendaciones como ocurría en la mayoría de las políticas antes de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa.
No obstante, hay que recordar que la decisión última en la UE la toman siempre los Estados miembros en el Consejo de la EU, aunque ahora deben contar mucho más con el PE gracias a la extensión de los procedimientos de codecisión previstos en ese nuevo Tratado.
Enrique Guerrero. El incremento de las competencias del PE sobre la legislación, el presupuesto y los acuerdos internacionales de la UE sólo conlleva aspectos positivos. Además, el mayor protagonismo del PE -la única institución elegida directamente por los ciudadanos- en el proceso decisorio, especialmente en materias que afectan directamente a la vida diaria de los ciudadanos, no sólo lo coloca en pie de igualdad con el Consejo, sino que lo acerca más a los ciudadanos. No hay aspectos en sí mismos negativos, pero sí la necesidad de resolver, con cooperación y con control, las exigencias propias de una gobernabilidad institucional más compleja.
FP en español. El Tratado de Lisboa da un nuevo impulso a la codecisión convirtiéndola en el proceso legislativo ordinario para la adopción de la legislación europea. ¿Está el PE capacitado para lidiar con tanta responsabilidad en tan poco tiempo?
ALI. Creo que ese cambio no ha sido demasiado rápido. El último Tratado se discutió durante largo tiempo y por tanto los eurodiputados, a nivel individual, y el Parlamento Europeo, como institución, hemos tenido tiempo suficiente para adaptarnos y prepararnos para esa nueva realidad.
EG. La generalización del proceso legislativo ordinario responde a una demanda de mayor legitimidad democrática de la legislación europea. Además, tal generalización no es sino la conclusión lógica de una dinámica que ha ido aumentando de forma continúa a lo largo de los años. Desde 1970, y con los sucesivos Tratados firmados hasta llegar al Tratado de Lisboa, se han ampliado los ámbitos de actuación que se deciden por el procedimiento legislativo ordinario.
Por lo tanto, la Eurocámara tiene ya acumulada una larga y sólida ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF