Bolivia
Luis Arce, del Movimiento al Socialismo, tras las elecciones de Bolivia. (MAS) (Ivan Perez/picture alliance via Getty Images)

Bolivia podría ser el último ejemplo, pero los precedentes son Argentina, Ecuador y Colombia. ¿Cómo se producen? ¿En que se asemejan o difieren? ¿Es posible un cogobierno en Bolivia?

La victoria de Luis Arce en la elección presidencial de Bolivia en octubre de 2020 presenta el cuarto ejemplo contemporáneo y simultáneo de posibilidades de cogobierno en diversos países de América del Sur. Los otros han tenido lugar en Argentina entre Alberto Fernández y Cristina Fernández; Colombia con Iván Duque y Álvaro Uribe como protagonistas y Ecuador con Lenín Moreno y Rafael Correa. Pero, ¿qué entendemos por cogobierno? El intento o la realidad de compartir el ejercicio de los poderes presidenciales en un país bajo un régimen institucional presidencialista en un régimen político fundamentalmente democrático. Aquí, hay que distinguirlos de aquellos que se producen bajo régimen autocrático: la presidencia de Dmitry Medvédev bajo el control de Vladímir Putin.

Este cogobierno es una forma de gobernar inherentemente inestable y con frecuencia insostenible, por lo que asombra su reincidencia en uno y otro país. Es, además, contrario a una consolidación democrática ya que otorga poderes a alguien que no fue elegido.

El intento de cogobierno surge usualmente de un expresidente que desea e intenta seguir gobernando, pero que queda imposibilitado de continuar como tal, ya sea por prohibiciones constitucionales, ya sea por cálculo político. En los cuatro ejemplos aquí mencionados, el expresidente evidencia una disposición personal autocrática, aunque en un periodo anterior haya sido democráticamente elegido. Además, posee ambiciones mesiánicas de salvar a la Patria, lo que justifica según sus seguidores tres o más intentos de reelección presidencial. En los cuatro ejemplos, el expresidente intenta retener el poder partidario, limitando el radio de acción política del sucesor seleccionado. En tres de los casos, el proyecto de cogobierno comenzó desde la oposición y solo en Ecuador se produjo como intento de continuar el dominio del titular. ¿Cómo se produjeron estos cuatro casos? Veamos y comparemos.

 

argentina
El presidente de Argentina, Alberto Fernandez, junto a la vicepresidenta Cristina Fernandez, en el Congreso de Argentina. (Ricardo Ceppi/Getty Images)

Radiografía de los casos

Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de la Argentina durante dos periodos (2007-2015), pasó a la oposición en 2015 cuando Mauricio Macri ganó la elección presidencial derrotando al candidato que ella apoyaba. Ya desde la oposición, calculó que no cumpliría su deseo, tercera elección presidencial en 2019 y postuló para la presidencia a Alberto Fernández (exjefe de gabinete de su esposo, Néstor Kirchner, y brevemente de ella) y se postuló a sí misma para la vicepresidencia, que conlleva la dirección del Senado federal. Retiene su posición política clave en el corazón del peronismo, es decir, controla el poder partidario. El poder presidencial formal de Fernández queda opacado por ese dominio de Fernández de Kirchner, que a su vez, al controla el Senado, también es formal.

Álvaro Uribe, presidente de Colombia también por dos periodos (2002-2010), intentó ...