Mujeres pasan frente a un mural de Hugo Chávez en Caracas, Venezuela. (Edilzon Gamez/Getty Images)

De Chávez a Maduro, a 30 años del 4F. ¿Perdura la figura del antiguo pre en la Venezuela actual o se atreverán a enterrarla?

Este 4 de febrero se cumplirán 30 años del fracasado intento de golpe militar impulsado por el entonces teniente coronel Hugo Chávez contra el presidente Carlos Andrés Pérez en 1992. Lo que fue un fracaso desde el punto de vista militar terminó convirtiéndose, para Chávez y sus simpatizantes, en una evidente victoria política tras obtener el triunfo en las elecciones presidenciales de 1998, que llevaron al poder al chavismo y su propuesta de Revolución Bolivariana, posteriormente transformada en un nuevo paradigma: el Socialismo del Siglo XXI.

Se puede afirmar que, desde 1992 y con el antecedente de la revuelta popular del  "Caracazo" en 1989, Venezuela entró en un ritmo vertiginoso de cambios, tensiones, transformaciones y polarización constante hasta convertirse progresivamente en la crisis hemisférica más aguda de los últimos años. Lo que en su momento constituyó un esperanzador proceso de cambio con Chávez se fue diluyendo en un laberinto sin salida para la estabilidad del país.

Esa crisis también ha estado signada por las tensiones políticas derivadas por una extremada polarización social que generó el chavismo, un aspecto que imposibilita la definición de una solución de consensos. Esto ha derivado en agudos pulsos institucionales orientados a determinar la legitimidad política y una crisis económica sin precedentes, cuyo resultado ha sido el éxodo de más de seis millones de venezolanos en el país con las mayores reservas de petróleo y gas natural.

Tres décadas después del fracasado intento de golpe militar de Chávez, es necesario abordar una reflexión en clave retrospectiva y una radiografía de lo que ha significado este período del chavismo en el poder para el futuro de Venezuela.

 

El fenómeno Chávez: Revolución, más populismo y génesis del neoautoritarismo

¿Cuál ha sido el significado de la aparición de Chávez para Venezuela en particular y América Latina en general? Definir al chavismo y su inicial propuesta de la Revolución Bolivariana ha sido una constante en la bibliografía y el análisis sobre un fenómeno tan particular como inquietante.

En Chávez y el chavismo se ha observado una preponderancia del factor populista motorizado por el sector militar, en este caso rangos medios de las Fuerzas Armadas venezolanas, descontentos con el bipartidismo establecido desde el Pacto de Punto Fijo de 1961 por los partidos políticos Acción Democrática (de cariz socialdemócrata) y COPEI (demócrata cristiano), y que configuraron el retorno a la democracia "consensual" por ese bipartidismo tras la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958).

A pesar de su retórica discursiva de apelación al "pueblo", la Venezuela de Chávez a partir de 1998 comenzó a transitar por una versión de "populismo militar" inédita en la historia contemporánea venezolana, pero que ya había sido experimentado con anterioridad en América Latina (peronismo, varguismo, torrijismo, entre otros) e incluso ...